Familia Zuccardi comenzó a exportar a Corea en la pandemia
Sus vinos tenían presencia en 50 países, pero sumaron más mercados pese al Covid.19. La suba en los reintegros los convirtió en más competitivos. Aumentaron ventas en el mercado local y exterior.

Por Graciela Moreno
El sector vitivinícola cerró un año impensado al comienzo de la pandemia. Los despachos de vino crecieron un 8,5% entre enero y septiembre, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Los reintegros por exportaciones que promediaban el 3,25% pasaron a 7% para fomentar las ventas. Zuccardi que ya exporta mitad de su producción a 50 mercados, logró entrar a Corea en plena pandemia. Buenos motivos para festejar.
Fundada en 1963, en Familia Zuccardi la pasión por el vino se transmitió a través de tres generaciones. Dan trabajo a 850 personas a través de las bodegas Santa Julia y Zuccardi en el Valle de Uco. Además cuentan con tres restaurantes: Casa del Visitante en Maipú con comida típica argentina, Pan y Oliva que está ubicada donde esrá la planta de extracción de aceite de oliva. En Paraje Altamira Zuccardi en el Valle de Uco, está Piedra Infinita cocina, que ya abrió sus puertas. Tienen además, dos centros de visitas en Maipú para Santa Julia y en Valle de Uco para Zuccardi.

Cuentan con 1000 hectáreas de viñedos y una producción propia de 250 hectáreas de olivos, además compran a un grupo de productores. Tanto en el mercado interno como en las exportaciones crecieron un 15% en los despachos. Medido en cajas de 9 litros de 12 botellas por 750 ml. alcanzaron los: 2,2 millones de los distintos proyectos.
Otro de los proyectos que impulsan hace un año es el consumo de vino en lata. Comenzaron con un Santa Julia Chenin dulce y ya sumaron tres variedades más: tintillo fresco, un rosado de malbec que es orgánico certificados y un vino tinto dulce. “Somos el mayor proyecto vitivinícola orgánico de Argentina”, contó Zuccardi.
José Alberto Zuccardi, no sólo conduce los destinos de las bodegas, sino que además es presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Como una de las voces más expertas señaló: “El consumo del vino no sólo se mantuvo sino que creció. Cuando empezó la pandemia esperábamos una caída fuerte por el cierre de hoteles y restaurantes, pero el consumo en hogares compensó la caída de otros canales. En 2019, la suba en el despacho de vinos en el mercado interno fue de 4% y este año, creció un 8,5 de enero a septiembre. Hace muchos años que no teníamos estos niveles de crecimiento”.
En Familia Zuccardi no perdieron tiempo y no sólo generaron actividades de promoción y capacitación online, sino que hicieron desde catas hasta visitas virtuales en los viñedos para clientes. Esperan que la apertura los ayude, sino evalúan lanzar visitas online.
Exportan su producción a 50 mercados, liderados por Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Brasil, Países Bajos, China, Japón, Australia, Países Nórdicos y Rusia. “En la pandemia incorporamos Corea, dos distribuidores nuevos en China, y mejoramos nuestra llegada al Caribe”, cuenta orgulloso José Alberto Zuccardi.
En un momento en el que el país necesita dólares, la exportación de vinos ayuda. Zuccardi contó a BAE Negocios: “La suba de reintegros por exportaciones que promediaba los 3,25% y llegó a 7%, eso es muy bueno para la vitivinicultura. Significa una devolución de USD36 millones a las distintas empresas que exportan vinos, embotellados y a granel y jugos. Nos da competitividad y nos permite ser más agresivos a la hora de exportar. El vino no es un commodity, es un trabajo de distribución y posicionamiento y al mejor la competitividad nos da más herramientas. Nosotros comenzamos a exportar en 1993 y hace 27 años que trabajamos construyendo una red. Argentina tiene mucho por hacer”.
Ranking de noticias
Opinión

La gira de Guzmán para convencer a los gobernadores de que se ajusten el cinturón
Escrito por
Alejandra Gallo