Trencity, el juguete argentino que le da batalla a Lego y Playmobil
Es un sistema de pistas y vehículos de encastre que fue creado en 2012 en Mar del Plata. Sus piezas son compatibles con otros juegos. En 2020 batieron récords de ventas online en la pandemia. En breve, la marca llegará a México, Chile, Brasil y Colombia.

Por Graciela Moreno
Pedro y Agustín tienen 5 y 8 años, pasan largos ratos frente a la computadora pero no eligen ni la Playstation ni dibujitos animados. Ambos prefieren mirar el canal de youtube de Trencity y soñar con las ciudades que les permiten armar sus juguetes. Esta marca nació en Mar del Plata en 2012 y desde esa ciudad le hace frente a gigantes como Lego, Playmobil y Hape.
Trencity es un sistema de vías y vehículos coleccionable con piezas encastrables de alta calidad. No sólo permiten construir ciudades soñadas que estimulan la imaginación y la creatividad de los niños, sino que son juguetes que duran para siempre. Algo curioso en estos tiempos donde los juguetes tienen vida corta. Una de las ventajas que entusiasman a padres y chicos es que los diseños son totalmente compatibles con las marcas internacionales.
Hasta el 2011, Mariano Sánchez y su socia, compañera y arquitecta Jimena Zavala Rodríguez se dedicaban a desarrollar emprendimientos inmobiliarios. Un día decidieron darle un giro a su vida y crearon una fábrica de juguetes a la que bautizaron Curva Creativa, allí nació Trencity.
Mariano Sánchez contó entusiasmado a BAE Negocios: “Nacimos en plena restricción a las importaciones con faltantes de juguetes en las jugueterías. Montamos una fábrica que hoy tiene 10 empleados y está creciendo porque estamos tomando personal, para desarrollar y fabricar juguetes argentinos con 100% de recursos nacionales. Hacemos pistas, bloques y vehículos que combinan madera y plástico y están hechos para durar varias generaciones”.
Los niños son fanáticos del canal de Trencity en Youtube
Su canal de youtube les enseña a los chicos a ensamblar piezas y agudizar el ingenio. “Hicimos un cambio de escala, ahora creamos ciudades en miniatura, una ciudad ideal que transmite valores de cuidado del medio ambiente a los niños. A través de los vehículos trenes y camiones que son personajes donde cada uno cumple un rol distinto. Tenemos villanos que contaminan la ciudad y héroes que son los que cuidan que la ciudad no sea contaminada. Los chicos pueden a través de estos personajes crear sus propias historias y armar la ciudad de sus sueños”, señaló la arquitecta.
Los niños y niñas de tres a los ocho años se enamoran de estos juguetes y de sus personajes. Los villanos de Trencity son el camión Gas y el tren Oil. La policía ambiental se llama Green Police y son los encargados de cuidar la ciudad. El protagonista de esta historia es el héroe Torky y Carter. Todo el juego tiene vías que combinan plástico y madera. Es un producto que no lleva pilas y los vehículos se unen con imanes que los conectan.
El catálogo de Trencity tiene 40 productos que con distintas combinaciones se convierten en 55. “Este año vamos a lanzar una línea nueva compatible con Trencity que tiene 20 productos. Decidimos sacar 30 productos por año en los próximos tres años, digo tres años, porque está este gobierno y sabemos cómo son las reglas del mercado y tenemos muchas oportunidades para llenar los huecos que puede haber en la góndola”, explicó el dueño.

El futuro de la marca parece ser infinito. “A pesar de la pandemia para nosotros no fue un mal año, en el encierro los chicos compraron más juguetes. En 2019 tuvimos 185 ventas online y en 2020 llegamos a las 6736 ventas. Tuvimos un crecimiento en ventas online del 3521% en la pandemia. Estamos muy contentos ampliando el departamento de desarrollo y este año Trencity llegará a México, Chile, Brasil y Colombia a través de Mercado Libre”, contó.
Tienen planes ambiciosos para el futuro, pero enfrentan algunos problemas no ajenos al país. “Ya hay faltante de materia prima. Hay muchos problemas con los precios que se disparan de un día para el otro, mucha especulación, proveedores que remarcan los precios cuando quieren, el metal viene de a poco y tenemos muchos problemas con la inyeccion del plástico que tuvo aumentos a nivel mundial. Sumado a la especulación, todo se complica, el plástico en los últimos dos meses aumento más de un 80% por ciento en dólares. El kilo de plástico pasó de valer 2,50 a 5 dólares. Obviamente no podemos trasladar todo a precios, vamos perdiendo en el camino. La industria nacional requiere de otras destrezas, conocimiento de psicología, economía, somos una pyme chica. Seguimos porque tenemos pasión por lo que hacemos. Apostamos al país y tenemos un fuerte compromiso con la gente a la que le damos trabajo”, puntualizó Sánchez.

Ranking de noticias
Opinión

Pacto de precios, salarios y tarifas: respirar…. y También Comer (Parte II)
Escrito por
Guillermo Moreno