Aborto legal: Alberto promulgó esta tarde la ley de Interrupción voluntaria del embarazo
Con la sanción de la ley del aborto legal "estamos haciendo una sociedad un poco más igualitaria y más justa", dijo el presidente al firmar el decreto que dejó promulgada la norma sancionada por el Congreso de la Nación
En un acto que tuvo lugar en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández firmó los decretos que dejaron promulgadas esta tarde la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la denominada ley de los "Mil días", que busca acompañar con ayuda estatal a las madres sin recursos y a sus hijos hasta los 3 años de edad.
"Hoy es un día de felicidad para todos porque lo que estamos haciendo es una sociedad un poco más igualitaria, un poco más justa" dijo el presidente, quién agregó que también "es un día también de alegría por algo más, porque cumplí mi palabra. Porque hice campaña diciendo que iba a promover esto y esto hoy es una ley" y en "tiempos donde la palabra politica parece depreciada, me parece muy importante que cumplamos con la palabra que empeñamos".
Agregó que "hoy, para muchas mujeres es la culminación de un tiempo de lucha" porque "durante muchos años bregaron para que el aborto deje de ser un delito" que obligó "a muchas mujeres a la clandestinidad y a exponerse a todos los riesgos que la clandestinidad conlleva".
"Créanme que estoy muy feliz de estarle poniéndole fin al patriarcado” porque este “es finalmente una gran injusticia que se ha vivido durante siglos en la humanidad” por lo que es "un gran paso el que estamos dando, igualando en sus derechos a las mujeres con los hombres, y dándole también a las mujeres la posibilidad de decidir” y agregó que esta ley “contrariamente a lo que muchos piensan, iguala en la capacidad de decisión”.
En otro tramo, consideró que “con la ley de los mil días, si alguna vez, alguna mujer tuvo el dilema de ser madre porque no sabia que podía hacer frente al costo médico que significa enfrentar un embarazo”, o a lo que significa “darle alimento en sus primeros años de vida a su hijo, ese dilema lo terminamos con la ley de los mil días”.
"Hoy, todas las mujeres saben que embarazadas van a tener un Estado detrás de ellas que les va a dar salud y garantía de ingresos suficientes para que ella y su hijo pueda nacer y desarrollarse como corresponde”, señaló el jefe de Estado, quién agregó que que además, la mujer “que no quiera seguir adelante con su embarazo, pueda hacerlo, pueda ponerle fin en determinado tiempo temprano”, lo que hoy “la clandestinidad no le garantiza”.
Fernández añadió que "lo que estamos ampliando simplemente es la capacidad de decidir, que no es poco y es llamativo que en el siglo veintiuno estemos discutiendo estas cosas, pero tenemos que discutir estas y otras tantas" y consideró que aún "nos queda todavía una tarea muy seria, que es garantizar una educación sexual suficiente en todos lados para prevenir embarazos que que no se quieran".
Finalmente, destacó a los legisladores propios, y a los de las “fuerzas opositoras” y a quienes a “todos los que no piensan como nosotros, pero que nos acompañaron en esta decisión”.
Durante la actividad en la que también se emitió un vídeo, el presidente estuvo acompañado po el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta, el ministro de Salud, Ginés González García, y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra. También estvieron presentes los referentes de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
"Desde el movimiento de mujeres decimos que estamos haciendo historia", dijo por su parte, Gómez Alcorta, quien destacó la decisión del presidente y la vicepresidenta de avanzar con la sanción de la norma, "que es un ejemplo".
Tras reconocer la batalla librada por las mujeres y de quienes emprendieron "la lucha de la conquista de estos derechos", detacó que la ley "nos va a asegurar que nunca más una mujer muera por un aborto clandestino" y dijo no tener dudas de estar transitando este camino que no tiene retorno" e instó a "seguir conquistando derechos".
Por su parte, Vilma Ibarra consideró que "esta ley viene a dar respuestas a un gravísimo problema de salud publica", y con emoción, dijo que "hasta hoy el Estado respondió con amenaza de cárcel, con procesos penales, con carecles efectivas, con clandestinidad y riesgo para la vida y la salud", pero "a partir de ahora cambiamos este paradigma; el Estado va a recibir a las mujeres y a las personas gestantes en su sistema de salud. Las va a tratar con dignidad y con respeto" lo que "nos pone en nuevo lugar frente a la sociedad".
Con la promulgación de la ley 27.610 de aborto legal, lo que significó un hito histórico en la lucha de los colectivos que durante varias décadas dieron la peleda por su sanción, entra en vigencia en la Argentina la despenalizará y legalizará de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación.
A partir de ese plazo se mantienen la legalización por las causales actualmente previstas en el Código Penal: violación, y riesgo para la vida o la salud de la persona gestante.
En tanto, que dispone de un plazo de diez días desde el requerimiento de la mujer o persona gestante para la realización de la práctica, y se autoriza al personal médico a ejercer la objeción de conciencia, siempre y cuando la vida o la salud de la mujer no se encuentren en riesgo.
El sistema público de salud deberá garantizar la práctica de forma gratuita, en tanto que las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deberán incorporar la cobertura del aborto legal al 100% en su Programa Médico Obligatorio (PMO).
El impulso del aborto legal había sido una de las promesas de campaña del presidente Fernández, en línea con uno de los principales reclamos del colectivo feminista.
De esta manera, la Argentina se convertirá en el país más grande de Latinoamérica en tener legalizadas las prácticas de aborto en general, y no solamente por causales.
La norma sobre el Plan de los Mil Días establece, entre otros puntos salientes, la creación de una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, la cual consiste en el otorgamiento de tres pagos anuales consecutivos por cada niño o niña menor de tres años de edad a cargo.
A su vez, la asignación universal por embarazo, que se abonaba mensualmente en seis períodos, pasará a pagarse en 9 mensualidades.
En tanto, se ampliará el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que hasta ahora estaban excluidas de este beneficio.
Esto significará que las asignaciones por nacimiento o adopción abarcarán no sólo a hijos de asalariados sino además de padres desempleados o con trabajo no registrado.