Aceiteros denuncia que empresarios buscan el conflicto para forzar una devaluación
Semanas atrás exigieron que las cámaras "abran sus balances", horas después las empresas hablaron de pérdidas por 100 millones de dólares a raíz de la huelga que llega a 17 días. El gremio considera que con esa declaración "todo quedó claro"

Por Luis Autalan
El titular de la Federación Aceitera Daniel Yofra denunció que las empresas agroexportadoras son las responsables de la huelga del sector que ya lleva 17 días “para presionar/degastar al Gobierno".
En paralelo a cifras récord de la soja el gremio los apuntó "por tratar de generar una devaluación u otra rebaja de retenciones” y enfatizó que “durante el macrismo nunca tuvieron problemas”.
La medida de fuerza que lleva adelante también la Unión Recibidores de Granos y Anexos (Urgara) en alianza sindical inédita, es en reclamo de recomposición salarial, vía revisión paritaria 2020.
Las mejoras que pusieron sobre la mesa las cámaras del sector no se acotaron a negociaciones recientes, dicen los sindicatos y otras se trazaron para hacerlas efectivas en julio de 2021.
Tal propuesta, acercada a los gremios a comienzos de la semana profundizó el conflicto por la adhesión de la Intersindical Marítima Portuaria y Afines del Cordón Industrial (Impaci) del Gran Rosario.
Yofra le recalcó a BAE Negocios que además mantienen la pretensión de lograr un aumento salarial basado en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares que publica el INDEC, cálculo que según destacan los Aceiteros, les permite lograr subas de sueldo en beneficio proporcional a ingresos para todas las categorías del escalafón.
“Hace 16 días que estamos de paro en todo el país por la intransigencia de las patronales respecto al aumento digno que necesitamos. La última huelga que tuvimos fue en el 2015, casualmente también con un gobierno peronista y esa situación levanta suspicacias, porque en cuatro años de macrismo, donde ni siquiera tuvieron la baja de retenciones de estos nueve meses, jamás tuvimos problemas», afirmó Yofra”
Bajo el lema de “unidad en acción” el frente gremial que integran la Federación Aceitera junto a la Unión de Recibidores de Granos (Urgara) de Pablo Palacios como el plan de lucha que activó el Sindicato aceitero de San Lorenzo (SOEA Santa Fe), que si bien no integra ninguna de las organizaciones citadas sincronizó sus medidas con ambas entidades mantiene un paro que afecta a los puertos exportadores de granos y aceite de las empresas Cargill, Bunge, ADM, Dreyfus, Glencore, Cofco, Molinos Río de La Plata y Aceitera General Deheza (AGD), que están agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).
“Buscan algún tipo de devaluación para incrementar sus ganancias, porque no se entiende la intransigencia. Dijeron públicamente que pierden 100 millones de dólares por día por el paro, quiere decir que con un solo día de paro nos pagaban el sueldo anual a todos los compañeros”.
Tanto Yofra como Urgara denunciaron que las empresas mantienen una estrategia de “desinformación y tergiversación de la demanda salarial, la oferta y el contexto del sector”. Recalcan que nunca dejaron de trabajar en pandemia lo cual los constituye como “trabajadores esenciales” pero que la intención de “marcar la cancha salarial” es sólo un capítulo de la actitud empresaria.
Aceiteros detalló que la última propuesta “es peor a lo que se venía conversando”, la revisión 2021 en base al 10% (4% en noviembre y 6% en diciembre), como suma fija no remunerativa y que pasaría al básico a partir de enero 2021. Para el año que viene además las cámaras ofertaron el se 25% en tres tramos hasta julio (13% enero, 6% abril y 6% julio). La respuesta gremial fue continuar el paro “por tiempo indeterminado” y con los términos de conciliación obligatoria agotados.