Bajaron un 30% las víctimas fatales de incidentes de tránsito en la Ciudad
Tras varios años sin resultados significativos, el eje puesto en los colectivos hizo caer drásticamente la muerte de peatones; ahora, los fallecimientos de motociclistas ocupan el primer lugar y serán en principal foco de atención a futuro
Luego de tres años de trabajo sin resultados significativos plasmados en las estadísticas, la Ciudad logró en 2019 reducir significativamente las víctimas fatales en incidentes de tránsito. A lo largo del último año murieron 103 personas en siniestros viales, lo que supone una baja del 30% con respecto al año anterior.
Así se desprende del informe anual presentado por el Observatorio de Movilidad y Seguridad Vial porteño, que reflejó una abrupta caída en los fallecimientos de peatones, que representaba el primer puesto en el conteo. Los números son el resultado del trabajo puntual realizado por el Gobierno local con el sector de empresas y conductores de colectivos, así como el desarrollo de infraestructura específica para mejorar ese ítem (víctimas del tándem colectivo-peatón), que se redujo en un 50%.
Con la misma lógica, para el próximo año, el foco estará puesto en los moticiclistas, que quedaron como principales víctimas del tránsito urbano en Buenos Aires, aún con valores muy por debajo de los registrados en el resto del país.
“Durante el año pasado se registró la cifra más baja de los últimos 10 años, que representa un descenso del 30% respecto al año 2018, del 29,5% respecto al promedio 2015-2018, y del 33% respecto al año 2015 que fue tomado como línea de base. Para eso se trabajó sobre cuatro ejes fundamentales: infraestructura, control y legislación, educación vial y concientización, y compromiso ciudadano”, sostuvo el secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Mendez, al presentar el informe.
El funcionario prometió que “la seguridad vial va a seguir siendo nuestra prioridad y vamos a continuar trabajando junto a las ONG´s de familiares de víctimas y los vecinos y vecinas de la Ciudad para que nadie más tenga que atravesar una pérdida que puede evitarse”.
“En relación al tipo de usuario fallecido, casi la mitad fueron motociclistas (47%) seguidos por los peatones (33%), ocupantes de automóvil (12%), ciclistas (7%) y ocupantes de transporte de pasajeros (1%). En suma, casi nueve de cada 10 fallecidos en siniestros viales eran usuarios vulnerables de la vía (motociclistas, peatones y ciclistas)”, señala el informe.
En cuanto a la edad de las víctimas, los siniestros de tránsito siguen siendo la causa principal de muerte en jóvenes. El 60% de las víctimas fatales tenían entre 15 y 44 años; y la edad promedio de los fallecidos es de 37 años.
También se destaca que casi ocho cada diez víctimas fatales fueron de sexo masculino y, entre ellos, seis de cada diez eran motociclistas. Entre las mujeres fallecidas, cerca de siete de cada diez eran peatonas.
Informe Víctimas Fatales tránsito by BAE Negocios on Scribd
Las colisiones entre automóviles-motos fueron los siniestros mortales más prevalentes. Mientras que el siniestro transporte de pasajeros-peatones —que había sido el más prevalente durante el año anterior— pasó al cuarto lugar. Durante 2019 se puso especial foco en el proceso concientización a choferes de colectivos y se identificaron distintos puntos de la Ciudad con este tipo de incidente vial sobre los cuales se trabajó con la incorporación de infraestructura y fiscalización.
Tras las reuniones de capacitación y las medidas infraestructura, las víctimas fatales en los corredores intervenidos bajaron a cero; y luego de las intervenciones los excesos de velocidad bajaron al 7% y la proporción de colectivos cruzando en rojo bajaron al 19%.
Para el próximo período (2020/2023) se planteó mantener los ejes trabajados hasta ahora: infraestructura, control y legislación, educación vial y concientización. Para ello, se planea poner el foco en la siniestralidad de motociclistas, potenciar el Programa de Gestión de la velocidad, modernizar el Sistema de Fiscalización Electrónica, mantener la estrategia de “alcohol y conducción” y promover la movilidad sustentable: en bicicleta y a pie.