Con la participación del ministro de Trabajo, Diputados dió un paso más para regular el teletrabajo
El titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, participó de la reunión virtual de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, donde se empezó a discutir la reglamentación del trabajo a distancia.
En coincidencia con las cúpulas de la CGT y las dos CTA, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, planteó en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados la necesidad de avanzar en una norma que regule el teletrabajo y destacó la importancia de que se garantice el derecho a la asociación sindical.
La pandemia del COVID-19 aceleró los tiempos. Así lo manifestaron el secretario general de la CGT, Héctor Daer, uno de los referentes gremiales que partició el martes pasado de la reunión de la comisión, que preside la legisladora oficialista Vanesa Siley, y Moroni, quien hoy reiteró esa idea. "La realidad es que el futuro llegó de frente y hay cosas que ya están pasando", apuntó el titular de la cartera laboral, a la vez que advirtió que "uno de los temores que hay con el teletrabajo es que el trabajador pierda su sentido de pertenencia a un grupo de solidaridad".
En su intervención remota, Moroni se refirió a los lineamientos generales de los 17 proyectos que regulan el teletrabajo y que tomaron una mayor relevancia a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio que rige desde fines de marzo pasado. Entre ellos están el de limitar la jornada laboral y garantizar el derecho a la desconexión digital, a la intimidad y a la protección de los datos. Así como también figura la necesidad de que haya una compensación de gastos, que las herramientas de trabajo sean provistas por el empleador y que las personas que tienen a cargo a hijos menores o con discapacidad o mayores dependientes puedan pautar sus horarios de trabajo remoto.
Una de las mayores preocupaciones de las centrales sindicales es que en el proyecto que se consensúe entre las diferentes fuerzas políticas del Congreso quede establecido que el teletrabajador gozará de todos los mismos derechos que el resto de los trabajadores, entre ellos el de asociarse sindicalmente.
"El teletrabajador no es un trabajador distinto a los demás. No estamos creando una categoría distinta de trabajadores sino un modo contractual distinto", destacó el ministro de Trabajo. Y subrayó que "hay que garantizar el derecho a la asociación sindical, a los derechos colectivos" y que "la letra chica debe estar en los convenios colectivos".
Si bien Moroni señaló que hasta antes de la pandemia "la actividad del teletrabajo era practicamente marginal y, en general, no era un tema que generara conflictos", el escenario cambió con la aparición del COVID-19 en la Argentina. "El 45% de los trabajadores ahora está haciendo teletrabajo pero ese porcentaje no guarda relación con lo que va a suceder en la post pandemia, ya que será mucho menor", destacó el funcionario. Sin embargo, planteó que aún así "de ahora en más será un tema relevante en cuanto a la necesidad de fiscalización por parte del ministerio de trabajo".
En el encuentro virtual también participó la directora nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Lucía Cirmi Obón, quien se refirió a las tareas de cuidado -que en general reacaen en las mujeres- para evitar que el teletrabajo genere una mayor desigualdad a la ya existente.
Con el acuerdo del Frente de Todos y de los diferentes sectores de la oposición, el proyecto de consenso podría estar listo en los próximos días y obtener dictamen el lunes para ser tratado en la siguiente sesión virtual.