Debate de ideas, el kirchnerismo impulsa el Salario Universal en el Congreso
Desde la agenda sindical y de los movimientos sociales afines un proyecto de ley, con autoría de Itaí Hagman, propicia ayuda concreta para los sectores más castigados por la crisis y la inflación. La iniciativa se suma a las ya presentadas por Máximo Kirchner respecto al Salario Mínimo y sobre jubilaciones desde el Senado

Por Luis Autalan
El oficialismo decidió motorizar desde el Congreso alternativas para atenuar la crisis social colocando en foco a los sectores de menores ingresos. De esta forma desde el bloque de Diputados del Frente de Todos (FDT) se presentará un proyecto de ley sobre el Salario Básico Universal (SBU). El mismo se suma otras iniciativas que forman parte del debate de ideas del oficialismo: la primera, que con rótulo de resolución, articuló el diputado Máximo Kirchner, para que el Gobierno adelante los tramos del Salario Mínimo (SMVM) previstos hasta diciembre y modifique el valor de ese ingreso; la restante, promovida desde Senadores, otorga facilidades para acceder al sistema previsional.
Con respecto al SBU desde el oficialismo se propone "garantizar la protección social de todos los trabajadores y trabajadoras", además de "ofrecer una respuesta a la nueva realidad laboral pos pandemia. Desde la agenda sindical del kirchnerismo, los proyectos se proponen "despabilar" al propio Gobierno respecto a medidas que, como en el caso del SBU y de acuerdo a lo que publicó BAE Negocios, tienen abreviadas las razones económicas para su implementación y trastabillan a la hora del acuerdo político.
El monto del SBU se determina en el artículo 5 de la iniciativa y propicia que el mismo sea igual al valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de un adulto equivalente informada por el Indec. El SBU se otorgará en un ciento por ciento de la prestación, para las personas que se encuentren desocupadas; se desempeñen en la economía informal; se encuentren inscriptas en el Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente, establecido por la Ley N° 25.865, modificatorias y complementarias y se encuadren en el Régimen de Trabajo Agrario Ley N° 26.727. Como también a los trabajadores y trabajadoras declarados en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, establecido por la Ley N° 26.844.
Así lo expresa el texto del proyecto que lleva la firma de Itaí Hagman y que se presentará hoy a las 11 en la Sala 2 del Anexo C de la Cámara Baja, donde Hagman estará acompañado por Natalia Zaracho y Federico Fagioli, también legisladores con labor en movimientos sociales.
Por el bien de todas y todos
"Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional destinada a trabajadores y trabajadoras de bajos ingresos", explicaron a este medio cuyo sostén económico está previsto desde el Tesoro Nacional.
"Hay millones de personas que trabajan, sin tener un empleo formal, que no tienen garantizadas las condiciones más básicas de vida. Este fenómeno no pasa solo en Argentina, es mundial, y es consecuencia de las transformaciones en el mundo del trabajo y de la creciente concentración de la riqueza" sostuvo Hagman quien es referente del Frente Patria Grande que conduce Juan Grabois.
Entre otros tópicos el proyecto de ley determina también que los beneficiarios del SBU deberán acreditar anualmente, y a través del mecanismo que la autoridad de aplicación determine, la realización de alguna de las siguientes actividades: finalización de estudios primarios y/o secundarios, talleres de formación profesional y capacitación laboral, talleres de orientación laboral para la búsqueda de empleo o de orientación al trabajo independiente; talleres de profesionalización del trabajo doméstico o desarrollo de actividades sociocomunitarias.
"La Autoridad de Aplicación de la presente establecerá los mecanismos de control y fiscalización de la efectiva realización de las actividades de contraprestación establecidas", propicia también la iniciativa