Nueva instancia de la Paritaria Nacional Docente con eje el fondo de incentivo
Desde las 16 los sindicatos se reúnen con el ministro Nicolás Trotta en el Pizzurno

Por Luis Autalan
La Paritaria Nacional Docente tendrá una nueva instancia de desarrollo a partir de las 16 de este lunes en el ministerio de Educación al mando de Nicolás Trotta. El eje central que preocupa a los sindicatos que representan a maestros y profesores es que en el mes que finaliza vence el acuerdo por el monto extraordinario en concepto del Fondo Nacional de Incentivo (Fonid).
Ese valor representa a la fecha entre el 6 y el 8% de los sueldos de los trabajadores de la educación, según remarcaron desde ese gremio a BAE Negocios.
"La convocatoria tiene por objetivo negociar el Fonid y el salario inicial docente", resaltó el titular de UDA y también responsable de la secretaría de Educación de la CGT, Sergio Romero.
Para la edición 2020 de la PND además de la promesa cumplida por el Frente de Todos en la campaña electoral 2019, para reinstalar la mesa federal del sector, la pandemia también dejó sus huellas en cuanto a continuidad de clases, sobrecarga laboral de educadores bajo aislamiento obligatorio, el fortísimo debate con la oposición política respecto a las clases presenciales y la misma negociación paritaria, que se alimentó también con los dichos de la ministra porteña Soledad Acuña, en cuanto a "adoctrinamiento político" por parte de los docentes a sus alumnos,.
Como en la mayoría de las actividades, cuestiones como la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos y el cual "está muy retrasado en un marco de aumento permanente de precios y las urgentes necesidades de las trabajadoras y los trabajadores de la educación".
La relación sindical con el ministerio de Trotta también refleja la gama política de "afinidades" sindicales con la Casa Rosada. Más robustas en la CTA, el Suteba y la Ctera y a distancia más apreciable con otros estamentos. De hecho el encuentro en UDA donde Trotta confirmó la convocatoria de hoy, en la sede de UDA, tuvo lugar jornadas después de que Romero blanqueara críticas respecto al "ausentismo" gubernamental en la esfera docente, instancia que parece superada.
Casi en simultáneo con la confirmación del encuentro por la paritaria, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) resaltó "la importancia de la educación para transformar el futuro de los menores y de la docencia", para reclamar una nueva ley de Financiamiento Educativo, como conclusión relevante de una conferencia virtual realizada bajo la convocatoria: "La educación que queremos para reconstruir la Nación".
Jorge Kalinger, secretario general del Sadop realzó de esta manera "la necesaria vinculación entre educación y el proyecto de Nación" y acotó que "la escuela cumplió y cumple una función política respecto de la construcción de la nacionalidad y es integradora social y económica".
Otros de los puntos que los docentes privados consideran fundamentales para implementar en lo inmediato, abarcan el fortalecimiento de la educación técnica, la formación profesional, la incorporación de las escuelas a las nuevas tecnologías de comunicación y la sanción de una nueva Ley de Educación Superior que reconozca los derechos de los docentes universitarios, en especial privados.
Ranking de noticias
Opinión
Comercio internacional versus recaudación: la eterna disyuntiva argentina
Escrito por
Karina Lucía Castellano