La UOM, satisfecha por el acuerdo paritario
La escala salarial regirá hasta el 31 de marzo, cuando se volverá a analizar el esquema salarial según el comportamiento de la inflación

Por Luis Autalan
En año de pandemia, el sector industrial metalúrgico completó su negociación paritaria del período abril 2020-marzo 2021. Con la base de cálculo acordada en 2019-2020, la UOM que lidera Antonio Caló pactó una mejora del 25% sobre los salarios básicos con vigencia a partir del 1º de enero de 2021 y un 10% adicional a partir del 1º de febrero. “En términos reales sobre los básicos de marzo del corriente esto representa un 39,6%”, coincidieron desde el gremio metalúrgico y las cámaras empresarias que participaron de las negociaciones ante la consulta de BAE Negocios.
Además de completar el convenio anual la paritaria de la UOM retoma su perfil “referencial” para lo que se discuta en mesas salariales de 2021. Tal efecto colateral se había disipado en los últimos años, en paralelo a la crisis extendida en los últimos 4 años antes del Covid.
La escala salarial regirá hasta el 31 de marzo, cuando se volverá a analizar el esquema salarial según el comportamiento de la inflación. Tal revisión estiman que comenzará en febrero del año que viene.
La organización sindical que lidera el ex titular de la CGT en tiempos del kirchnerismo y las cámaras Adimra, AFAC (autopartistas), Camima (pymes industriales), Afarte (terminales electrónicas de Tierra del Fuego), Caiama (aluminio) y Fedehogar (electrodomésticos) destacaron el convenio, en particular porque el mismo se definió para un año en crisis sanitaria inédita y con múltiples contratiempos para todo el rubro industrial.
Activida industrial
En la expectativa que “superada la pandemia progresivamente” mejorará el nivel de actividad industrial fuentes de Adimra consideraron que fue “gravitante” el diálogo de todas las cámaras con la UOM, acotando que el mismo “da previsibilidad a las empresas para los próximos meses”.
Como lo expresara Caló, tras el último encuentro de la CGT con el presidente Alberto Fernández en Olivos, se percibe una “mejoría” de labor metalúrgica empero se necesita de la presencia del Estado para apuntalar la recuperación. En coincidencia las empesas vislumbran que con la continuidad del programa Repro “y el acuerdo marco en virtud del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, se acompaña y respalda a las empresas que atraviesan mayores dificultades”, destacaron desde Adimra el bloque empresario federal mayoritario del rubro metalúrgico.
El 223 bis contempla la realización de acuerdos directos celebrados entre una empresa o cámara representante de empleadores y el sindicato con personería gremial representativo de los trabajadores, a fin de aplicar suspensiones a su personal abonando una suma no remunerativa.
Por su parte el sector pyme de dicho rubro industrial englobado en Camima también realzó el acuerdo, el titular de esa cámara José Luis Ammaturo le expresó a este diario que el acuerdo se logró luego de negociaciones extensas, por momentos complicadas y en las que se requirió “un enorme esfuerzo por parte de los empresarios para recomponer el salario de los trabajadores cuidando las empresas y preservando las fuentes de trabajo, en un año tan complicado como este.
El coronavirus agravó la situación que ya venían enfrentando muchas empresas”, enfatizó.
Ranking de noticias
Opinión

La gira de Guzmán para convencer a los gobernadores de que se ajusten el cinturón
Escrito por
Alejandra Gallo