Se complica la paritaria de los docentes universitarios
Desde el Gobierno pensaban cerrarla en línea con la nacional, pero los gremios tienen expectativas de sumar algunos puntos más. No descartan que puedan obtener otros beneficios como un mejor bono por gastos de conectividad en pandemia o el ya "histórico" reclamo por quienes desarrollan la enseñanza bajo formato "ad honorem" o contratos

Por Luis Autalan
La paritaria de los docentes universitarios se mantiene con pronóstico reservado. A esta altura la mesa de negociación de organizaciones sindicales y el ministerio de Educación no cuenta con agenda prevista por esa cartera, según consignaron esta noche a BAE Negocios desde el Palacio Pizzurno.
No tuvo lugar a esta altura de la semana lo que tanto el Gobierno como las organizaciones sindicales más cercanas a la Casa Rosada, consideraban una “secuencia dinámica” tras la firma de la Paritaria Nacional Docente (PND) en valor del 45,5%.
El núcleo gremial constituido por Fagdut, Conadu, Conadu Histórica, Fedun, UDA y la Ctera aguardan la convocatoria en la certeza compartida de que “la negociación se complicó”.
Si bien hubo expresiones optimistas que avizoraban un “acuerdo inmimente”, la contractara se precisó por el lado de la Conadu Histórica, que integra la CTA Autónoma, y que este jueves desarrolló asambleas al respecto.
En la ponderación de ese sindicato no se descarta un paro nacional de actividades para las próxima semana de no llegar a un acuerdo.
Simetrías
Si bien la Conadu Histórica representa uno de los núcleos gremiales de tesitura más firme en cuanto a la necesidad de lograr “un aumento que concrete la promesa del Presidente para que nuestros salarios superen a la inflación”, en el arco gremial otros sindicatos comparten dicho criterio.
Incluso prevén que pese el compromiso asumido por Educación para analizar el reclamo gremial, del cual ese ministerio consignó que debería mediar el análisis junto al ministerio de Economía y la cartera laboral, los plazos se extendieron y no como buena señal.
Desde esa sinergia tripartita, los sindicatos consideran que puede atenderse la inquietud para que al número “mejorado” de la paritaria, se le pueda adosar la atención a otros reclamos puntuales como la situación de los docentes “ad honorem” y los que prestan sus servicios en condición de contratados.
Tampoco allí rebalsa optimismo la evaluación sindical ya que recuerdan que en 2020 se asignaron 100 millones de pesos para atender las urgencias de ambos sectores docentes y la misma fue exigua, ya que no alcanzó a remediar lo que consideran “males mayores” y extendidos en el tiempo.