Clases presenciales: ¿qué provincias comenzarán con la medida?
Se iniciarán en algunas localidades del interior que están en fase cinco de la cuarentena, por decisión de cada gobernador
A partir del 3 de agosto, nueve provincias empezarán las clases presenciales en forma escalonada ante una nueva flexibilización por la cuarentena del coronavirus (Covid-19), mientras que en el resto de las jurisdicciones "se seguirá dialogando" a la vez que en el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA) "se va a esperar hasta después del 17 a tener un panorama más claro", dijo el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
"El retorno a las clases presenciales en esas nueve provincias será en forma escalonada, empezando por las localidades del interior que están en fase cinco y siguiendo con los grandes conglomerados", enfatizó Trotta.
Qué provincias vuelven con las clases presenciales
"Comenzarán con pequeñas localidades", explicó Trotta, quién además sostuvo: "Lo define cada gobernador pero con mucho dialogo con nosotros. Proyectar la vuelta a la escuela en cada lugar de nuestro país es porque están dadas las condiciones para la vuelta a la escuela segura y que la escuela que no esté en condiciones de recibir de manera segura a nuestros chicos es una escuela que se va a tener que re adecuar", explicó trotta.
- Catamarca
- Corrientes
- Formosa
- Misiones
- San Juan
- Santiago del Estero
- Santa Fe
- San Luis
- Tucumán
Cómo será la vuelta a clases
- Será una vuelta escalonada y progresiva.
- Con asistencia alternada y oferta combinada en zonas libres de casos de coronavirus.
- Otro criterio para ese escalonamiento fue la baja densidad poblacional, el menor uso de transporte y la ruralidad en los casos en que existen escuelas con plurigrados.
- A la vez, se focalizará la vuelta a las clases presenciales en aquellas escuelas en donde existan estudiantes con mayor necesidad de continuidad pedagógica por las limitaciones o ausencia de conexión a Internet.
Cuándo comienzan las clases
"La idea es comenzar en algunas escuelas, con fecha probable el 3 de agosto y con otras en la última semana del mes que viene", sostuvo el ministro de Educación.
Zonas patagónicas
"En cuanto a las provincias patagónicas, desde La Pampa hacia el sur , siempre teniendo en cuenta el análisis de la realidad epidemiológica y el sostenimiento nulo o bajo nivel de circulación del virus, estamos proyectando el regreso para fines de agosto y principios de setiembre", dijo Trotta.
El protocolo de vuelta a clases
"Claramente las aulas ya no serán las mismas", reconoció Diego Golombek, director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica. La vuelta a clases después del aislamiento por la pandemia del coronavirus ya tiene un protocolo. Los ministerios de Educación de la Nación y las provincias acordaron que sea en grupos rotativos, con tapabocas desde primer grado, escalonado y sin aglomeraciones en los recreos.
La primera parte de este protocolo consiste en preparar las aulas para el regreso a las clases presenciales, por lo que Golombek adelantó que ninguna institución educativa podrá abrir hasta tanto no estén aseguradas esas medidas y cuenten con acceso al agua, jabón, alcohol en gel y productos de desinfección.
"La reapertura va a ser un proceso escalonado y esta preparación implica adecuar las instalaciones de los institutos educativos, tanto de la educación obligatoria como de los institutos superiores y universidades nacionales y privadas", precisó.
Entre las reglas acordadas por todos los ministerios junto con especialistas de la cartera de Salud, están:
- Distanciamiento de dos metros entre los alumnos en los lugares comunes y de un metro y medio dentro de las aulas
- Tapabocas obligatorio desde primer grado
- Evitar las aglomeraciones en la entrada y salida de los colegios
- limpieza y ventilación frecuentes de las aulas
- Protocolos de higienización y limpieza para el personal docente, no docente y capacitación para los directivos y las familias.
- Según el protocolo, los espacios comunes, como patios, comedores o baños, también estarán limitados "en cuanto al distanciamiento físico y en cuanto al tiempo que se pueda pasar en cada uno de ellos", señaló Golombek.
Los horarios, adelantó el científico, serán escalonados y todavía se está trabajando con el Ministerio de Transporte para determinar la mejor hora para el ingreso y salida y así evitar aglomeraciones.
En cuanto a estas medidas, Golombek señaló que "son obligaciones mínimas que se tienen que cumplir, es un piso de aplicación obligatoria sin lo cual no se pueden abrir escuelas". A partir de ese piso obligatorio "cada jurisdicción podrá emitir los lineamientos adicionales e incluso cada escuela, cada universidad puede tener un reglamento propio".
- El tapabocas será obligatorio desde primer grado
"Este distanciamiento nos obliga obviamente a que haya muchos menos alumnos y alumnas en las aulas. Esto implica que no todos los chicos y las chicas van a ir regularmente sino que va a haber un espaciamiento en el regreso a las aulas y esto va a depender de cada provincia y cada institución", sostuvo Golombek aunque aclaró que cada jurisdicción podrá evaluar cuál será la mejor opción "día por medio, semana por medio, distintos escalonamientos que van a ser determinados por cada jurisdicción".
El protocolo fue aprobado de forma unánime por Consejo Federal de Educación, el Consejo Interuniversitario Nacional, y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas.