El Gobierno le ofreció el 45,4% a los docentes en la paritaria nacional
La propuesta oficial en la negociación con los educadores incluye revisión en septiembre y está pautada en 4 tramos.

Las controvertidas declaraciones de la ministra de Educación porteña en torno a que los alumnos que desertaron durante la pandemia ahora "están perdidos en el pasillo de la villa" o cayeron "en la actividad del narcotráfico", generaron el repudio de dirigentes políticos del Frente de Todos, de referentes de la educación y de organizaciones sociales. La acusan de despreciar a la educación publica y condenar a los sectores populares.
La veda electoral por la PASO determinó que el encuentro que iban a mantener este viernes, las confederaciones de trabajadores y trabajadoras de las universidades nacionales con el ministerio de Educación -para tratar de sellar ese acuerdo salarial- tenga lugar la semana próxima. La Conadu Histórica deliberó este jueves y los integrantes de esa organización votaron por la afirmativa a la propuesta del 47%, sin perjuicio de mantener sus reclamos en cuanto a la inflación 2021 y otros tópicos
Hay federaciones que ya anticiparon su visto bueno a la oferta del 47% que se completará en 2022 para los trabajadores y trabajadoras de este sector de la enseñanza, las tecnológicas tienen el respaldo de sus afiliados pero dijeron que irán por "algo más". La Conadu Histórica mantiene su postura y reclamos y desarrollará un congreso este jueves para definir su decisión. El viernes habrá un nuevo encuentro virtual entre las federaciones y Educación
En consulta a las diferentes organizaciones antes de la audiencia se mantiene la decisión para reclamar el adelanto de los tramos de 2022, que totalizan el porcentaje ofrecido casi en valor de algunas estimaciones sobre la inflación de este año, como también diferentes matices rumbo al acuerdo final, aún cuando el Gobierno no mejore las condiciones
Las federaciones sindicales decidieron evaluar la misma y se pactó un cuarto intermedio hasta el martes. La pretensión gremial se traza en lograr que se adelante el cronograma de pagos, decisión que comparten todo el arco sindical de enseñanza universitaria. Además de los reclamos salariales hay otros tópicos vinculados a ese nivel de enseñanza, algunos de ellos vinculados a la labor en pandemia
Desde el Gobierno pensaban cerrarla en línea con la nacional, pero los gremios tienen expectativas de sumar algunos puntos más. No descartan que puedan obtener otros beneficios como un mejor bono por gastos de conectividad en pandemia o el ya "histórico" reclamo por quienes desarrollan la enseñanza bajo formato "ad honorem" o contratos
A la espera de la convocatoria del ministerio de Educación al comando de Nicolás Trotta, algunas organizaciones de trabajadores universitarios aceptan el 45,5% sellado en la Paritaria Nacional Docente (PND). Otros pretenden unos puntos más para lograr "aumentos de salarios por encima de la inflación". La inflación como también la percepción que, en el mejor de los casos, la pérdida de poder adquisitivo será del 3,8% -como publicó BAE Negocios- inciden en el reclamo de algunos sindicatos.
Encuentro presencial en el ministerio de Educación con los 5 sindicatos con representación federal. Medio punto más que el piso que habían marcado desde el gremio educativo para cerrar el pacto salarial que comprende a más de 1.200.000 trabajadores y trabajadoras. El acuerdo abarcó también a los ítems por el Fonid (Fondo de Incentivo Docente) y los gastos por conectividad en pandemia.