Subsidios, tasas y financiamiento: respuesta tardía del Gobierno

El REM del BCRA reflejó que los analistas y bancos de la city proyectan un déficit primario por encima de la meta fiscal de 2,5% del PBI. Además, y en la misma línea, el Tesoro le vendió parte de los DEG del Fondo al Central, para aliviar la meta monetaria, que se encaminaba al incumplimiento. La aceleración del gasto complica a la dinámica de la emisión
La autoridad monetaria tuvo que volver a enviarle $83.730 millones al Tesoro. En sólo una semana le mandó más de $160.000 millones. El bajo éxito en las licitaciones para absorber pesos del mercado, sumado a la necesidad de aumentar el gasto social para mitigar el impacto social de la aceleración inflacionaria, más la suba de los subsidios energéticos, conspiran contra la meta de 1% de emisión para gasto público
Febrero batió el récord para un mes semejante. El déficit fue de $76.283 millones y el mayor crecimiento lo generaron los subsidios energéticos, aunque también traccionaron las prestaciones sociales y los salarios públicos. Con el Fondo exigiendo ajuste, los primeros datos del mes muestran un incremento del negativo, que llegó a 0,2% del PBI
Las cifras las elaboró la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Se dio a conocer días antes de la difusión a cargo del Ministerio de Economía, prevista para el lunes 21 de marzo, aunque puede presentar diferencias por cuestiones metodológicas.
El FMI aceptó la vigencia, en el próximo trienio, de un quantum de Déficit Fiscal Primario y le permitió al gobierno “relatar” que había vencido estoicamente “el ajuste” en las cuentas públicas. Pero, por el otro, el Poder Ejecutivo “entregó” la Política Monetaria para ser direccionada hacia una recesión (más profunda aún) en la economía doméstica.
El presidente del BCRA brindó una entrevista a medios económicos. Destacó que falta un largo camino para levantar las restricciones cambiarias y que ocurrirá en base al nivel de exportaciones. También afirmó que habrá que esperar un poco para la suba de tasas y que no estará por encima de la expecativa inflacionaria. Además señaló que hay negociaciones para determinar en qué se usarán los 4.500 millones de dólares que dejará la devolución de DEG del Fondo