Los precios mayoristas no aflojaron en diciembre
El incremento de los insumos transables fue de 4,4%. La dinámica impacta en los costos empresarios y tiene potencial de traspaso a precios minoristas

Lo que más traccionó a los precios en la suba de 4% de diciembre fueron los alimentos, lo que jugará en contra en términos de pobreza. Se espera una aceleración a 42,4% en el índice del segundo semestre. Además, el tipo de interés de 3% mensual quedó atrasado respecto a la devaluación y el incremento de precios, por lo que se espera una nueva suba
En el último mes del año, los precios aceleraron con fuerza. El 2020 terminó con un IPC de 36,1%, lo que implicó una baja respecto al 2018 y al 2019. Las claves fueron la recesión pandémica, las paritarias a la baja, los controles de precios, el cepo y los congelamientos de tarifas
En noviembre, el sector fabril anotó una mejora mensual de 3,5% y quedó 0,2% por arriba de los niveles de producción de febrero. Eso sí: todavía le falta mucho camino para superar la fortísima contracción iniciada en abril del 2018. La producción de bienes logró una recuperación en V y se espera que siga con mejoras en el corto plazo
El salario mejoró 0,3% en octubre y frenó una caída de siete meses consecutivos. En noviembre se vieron efectos en los niveles de consumo de los hogares. El que traccionó fue el sector privado registrado (que en el total de la pandemia fue el que más perdió), mientras que los no registrados y los públicos siguieron cayendo