En el primer semestre del año, la vaca le ganó la pulseada al dólar
Esa categoría aumentó un 57% versus 54% del dólar bolsa. Preocupa la caída del consumo, que de acuerdo a estadísticas oficiales cerró mayo con una caída del 11% y se ubicó en 45,6 kilos por habitante

Por Andres Lobato
En el primer semestre del año, el negocio ganadero le ganó la pulseada al dólar y de acuerdo a estadísticas privadas, mientras el valor de los vientres registró un incremento del 57% en ese período, el dólar bolsa repuntó un 54%. Entre los principales motivos que explican esta situación se destacan la mejora en el precio de las vacas, que venía atrasado, y productores que ante la incertidumbre económica ven en la actividad ganadera un refugio de valor para sus pesos. En este escenario, un dato que llama la atención es la caída del consumo de carne bovina, que de acuerdo a estadísticas oficiales registró una caída interanual de 11%.
Estas cifras fueron presentadas por la Consultora Globaltecnos, en el marco de jornadas ganaderas virtuales organizadas por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y permiten inferir dos cuestiones en relación al negocio de los vientres. Según explicó a BAE Negocios Milagros Sobredo, del área ganadera de la consultora, el valor de esta categoría "venía muy atrasado". En el transcurso del año y en el marco de la pandemia de coronavirus y la dificultad para acceder al mercado cambiario, los productores empezaron a volcar sus pesos a la compra tanto de terneros como vacas nuevas preñadas con garantía de preñez.
De acuerdo a Sobredo, el escenario de ventas virtuales es uno de los factores de peso que incide en este nuevo mapa de precios, que registró esta semana récords de $151 en terneros, en el marco de las ventas televisadas de Rosgan (Rosario Ganadero). "Antes de la pandemia, el remate televisado siempre tuvo un valor más alto que los físicos, pero esta nueva dinámica de precios ahora llegó para quedarse", afirmó.
En este contexto, los vientres registraron un incremento del 57% en el primer semestre del año y de acuerdo a la consultora cerraron en un promedio de $46.060, mientras que en dólar bolsa tuvo un alza de 54%. Más abajo, el ternero subió un 30% y el novillito 13%, todos por encima de una inflación que de acuerdo a la entidad se ubicó en el 12%. En contrapartida, el novillo pesado de exportación solo aumentó un 9%, golpeado por el cierre del mercado europeo. Esta situación de reserva de valor fue visible sobre todo en vacas y terneros.
Sobredo explicó que en este panorama de incertidumbre, los productores ganaderos están más preocupados en salvaguardar su dinero con la compra de vientres y terneros que proyectar una intensificación de sus planteos productivos.,
Otra tendencia que se visualiza en el negocio de la proteína animal es la caída sostenida en el consumo, tanto en bovinos como porcinos y aviar. "Hay un descenso similar en las tres carnes, del 10%, con lo cual no hubo sustitución", explicó Sobredo. En base a estadísticas del ministerio de Agricultura, el consumo total en mayo fue de 101,1 kilos por habitante, que en relación al mismo mes de 2019 representa una caída del 10,2%. En el desagregado por carnes, el consumo en ese período de cortes vacunos fue de 45,6 kilos (-11%); mientras que aviar llegó a 41,1 kilos (-10,6%) y porcinos 14,9 kilos (-6,5%).