Retumbando la palabra, una serie documental sobre el freestyle
Los inicios del hip hop en Argentina y las dinámicas de la cultura del freestyle son revelados en este proyecto que contó con la financiación de Canal Encuentro. Datos e historias personales de los pibes y pibas que la viven desde adentro

Por Juana Maldonado
Se estrenó Retumbando la palabra, una serie documental de Canal Encuentro que busca ahondar en los orígenes de la cultura del rap y del freestyle. Por toda la Argentina las plazas se copan de pibes y pibas que rapean y cada vez más gente se acerca a presenciar el evento. Hace alrededor de 10 años que se pagan entradas para ver competencias, cada vez en escenarios más grandes. Nombres como Wos, Trueno y Duki hoy son más que familiares, pero, ¿cómo se gestó esta movida?
"Es una serie sobre el hip hop argentino, porque no hay documentales, o hay muy poco material sobre el tema. El plus es que hablamos de otras bandas y otras historias que nos son las más conocidas. Hablamos de movidas que fueron las que vivieron y fueron impulsando el nacimiento del freestyle", explicó a BAE Negocios Martina Giancaterino, directora del audiovisual.
Desde el primer capítulo ("Raíz"), el único estrenado hasta el momento, se hace mucho hincapié en la participación femenina en la cultura, con el surgimiento del grupo Actitud María Marta. En un ámbito que hoy está mayormente conformado por varones, Retumbando la palabra arranca con historias de mujeres, que cada vez representan más.
Con los orígenes en Estados Unidos, el hip hop se asentó en nuestro país en los 80 y desde acá se le dio una impronta. La crítica política, el lenguaje; Argentina tiene un estilo propio para hacer rap. Por eso, la producción ahondó en historias personales en los distintos pueblos de la Provincia de Buenos Aires y barrios del Conurbano.
¿Cuál es la historia no contada del hip hop en Argentina?
La serie promete responder a esa pregunta, utilizando una estética urbana y un lenguaje audiovisual dinámico, "que comparte la libertad creativa de esta disciplina musical y poética", explicó la producción.
"Por un lado, buscamos descubrir talentos e historias para armar retratos. Pero además queríamos explicar algo de lo que es el freestyle y el rap para un público más amplio que no es parte de la movida. Era necesario, además, enmarcar al rap en la cultura hip hop, cuya historia en el país era poco conocida", precisó Sofía Sauval, una de las guionistas de Retumbando.

El auge de competencias como la Red Bull Batalla de los Gallos o la FMS llevaron a que el freestyle abarque niveles más masivos, incluso a ser televisado. Sus exponentes empezaron a rapear en plazas y hoy llenan estadios, como Wos que se presentará el 28 de octubre en Argentinos Jrs. y Duki, el 6 y 7 de octubre en Vélez.
Sin embargo, un movimiento que creció tan rápido en los últimos años en el país no tenía un formato audiovisual que lo relatara desde el origen. La propuesta fue llevada a Canal Encuentro y el proyecto fue producido y lanzado por el canal, con la intención de poder mostrar todas las aristas.
En ese sentido, Sauval detalló: "Lo que más me sorprendió de la cultura es el sentido de unión y pertenencia que genera. Cada crew es una familia. Es algo muy hermoso de presenciar y de lo que nos hicieron sentir parte, sobre todo cuando entendieron el ángulo que le queríamos dar a la serie".
Retumbando la palabra cuenta con cuatro capítulos: "Raíz", "Flow", "Palabra" y "Territorio", de 26 minutos cada uno. Salen los miércoles a las 22.30 en Canal Encuentro y todos sus episodios estarán disponibles también en Youtube.
Además de la investigación previa, articula con los testimonios de exponentes que fueron pioneros, organizadores de eventos y especialistas en la cultura del hip hop.