Una incertidumbre que seguirá hasta fin de año
La política doméstica, a veces, necesita un #GPS. Carrera contra reloj para las elecciones 2021 ¿El hidrógeno verde alcanza para revertir el resultado de las PASO2021?

Por Alejandra Gallo
Hubo cambio de canciller pero no de eje. Al presidente, Alberto Fernández, le encanta la política y hablar de política; en eso sí son almas gemelas con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Sin embargo, esa obsesión (tan nacional) lo acompaña, incluso, en escenarios al menos inadecuados para exportar cuestiones domésticas. Un hábito que, curiosamente, también supo desplegar la ex presidenta.
Fronteras afuera, los vericuetos de la política partidaria doméstica a menos de 15 días de las elecciones legislativas necesitan traducción. Las palabras del Presidente en torno al acuerdo con el FMI o la deuda heredada del Gobierno de Mauricio Macri no bajaron el Riesgo País ni despejaron dudas en torno a los laxos tiempos para cerrar un acuerdo con el Fondo. Tal vez, agregaron confusión.
Incluso el anuncio sobre la inversión en Río Negro para producir hidrogeno verde por parte de una empresa australiana no se tradujo aún en un anuncio formal por parte de esa compañía ante la Bolsa ni tampoco, por ejemplo, en un comunicado institucional. Claro que la Argentina necesita inversiones para reactivar su economía y generar empleo.
En el día a día, continúan los reclamos de varios sectores por la falta de insumos que complica la capacidad productiva; continúan las demoras para otorgar licencias de importación. Esto ocurre con los neumáticos para tractores, cerámicos en la construcción y en la llegada de insumos o líneas complementarias para electrodomésticos, muchos de los que integran planes de consumo como el Nuevo Ahora 12, que promueve el mismo Gobierno para levantar el consumo.
Dólar blue y fin de año
Mientras que todo esto transcurre el dólar blue está más inquieto que nunca en los mercados y supera su propio récord histórico semana a semana. Asoma un horizonte incierto de aquí a fin de año y las distintas entidades empresariales buscan aquietar ánimos debatiendo lo que vendrá.
En el encuentro de los empresarios cristianos, de ACDE bajo el lema "Jóvenes que construyen esperanza. Por qué es posible soñar un futuro en Argentina" , que se realizó recientemente el titular de la entidad Gonzalo Tanoira señaló que “queremos que Argentina se inserte en el mundo, por eso para nosotros que tuvimos la oportunidad de formarnos afuera es importante poder devolverle a nuestro país lo que nos dio. Hay muchas cosas por hacer, mucho valor por crear".
Entre los foros empresariales por venir, está cerca la 27 Conferencia Industrial de la UIA que se realizará el 1 y 2 de diciembre en Parque Norte con el título “Exportar Valor Argentino: claves para un Mercosur productivo”. La industria viene traccionando la economía post pandemia y resulta un sector aliado para el Gobierno ya que muchos sectores muestran signos de recuperación cercanos a los niveles previos a la pandemia.
Según el Centro de Estudios para la Producción XXI, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo reveló que la producción industrial de agosto aumentó 11% en relación a igual mes del año pasado, y 3,2% por encima del 2019, es decir antes del Covid-19. Ese mismo informe además destacó que se crearon 36.000 puestos de trabajo y que 10 de los 14 sectores industriales consumieron más energía entre el 2021 y el 2019.
En ese contexto es que el jueves 4 se realizará el cuarto encuentro federal de la UIA en la provincia de Buenos Aires. Antes de la Conferencia Anual la UIA fue realizando diferentes encuentros previos para debatir la agenda nacional pero también las particularidades de las pymes y las economías regionales. Se vendrán Córdoba y Catamarca.
El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, participó de la 7ª Conferencia Industrial de la provincia de Santa Fe, que se realizó en la ciudad de Rosario, que fue organizado por la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). Allí el titular de la entidad manifestó la importancia de tener una mirada federal que conjugue “dos agendas: la macro transversal y las agendas locales –de cada Unión industrial, de cada provincia, de cada sector–. Reflejar el pensamiento y la aspiración industrial: qué necesita la industria para crecer y desarrollar al país".