Salario docente: la utopía del 35% y la foto de la discordia
En el primer encuentro del año los sindicatos exigieron, al menos, “empatar a la inflación” proyectada por la Nación. Inversión y el plan de vacunación a los maestros, sobre la mesa. La semana próxima el punto final al número. El recelo de los dirigentes

Por Luciano Bugner
Los cinco gremios docentes de la Nación se reunieron con el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y coincidieron en el reclamo salarial: el piso es 29%. El número salta de la proyección del ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre la inflación del año a pesar del salto al 4% de enero. Con optimismo, los maestros vaticinan cerrar aún más arriba en el número.
“En un esquema paritario se escuchan a todos los sectores. Es un proceso de negociación”, resumió Nicolás Trotta, quien encabezó el encuentro virtual desde Palacio Sarmiento. Del otro lado de la pantalla se sentaron CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET.
El encuentro tuvo como entretelón un encuentro a solas entre Alberto Fernández, Sonia Alesso (líder de Ctera), Roberto Baradel (Suteba) y el diputado nacional Hugo Yasky. Fue en la Rosada y duró media hora. “Tenemos llegada directa con el Presidente”, fue la chicana del sindicato nacional. La foto no gustó en los pasillos de Educación.
Un simple comunicado de Ctera detalló que se habló sobre “la grave situación que atraviesan las y los docentes de Chubut; el Plan Nacional de Vacunación a las y los trabajadores de la educación; la ley de Financiamiento Educativo; y la formación del Consejo Económico y Social”. A un costado quedó la negociación paritaria.
Donde sí se habló de número fue en la reunión por plataforma entre Trotta y los dirigentes gremiales. “El número está más cerca al 35% que al 29%”, señalaron ante “Crónica” desde los pasillos sindicales. En otra mesa gremial fueron más cautos: “Queremos que al menos esté 2 o 3 puntos por encima del 29%”. La semana próxima un nuevo encuentro empezará a ponerle fin a la novela paritaria.
“Tenemos como objetivo fortalecer la instancia de la paritaria que no solo comprende el aspecto salarial sino que nos permite repensar el rumbo de la escuela en la Argentina”, dijo Trotta.
Paritaria docente 2021 y salario inicial
Después del encuentro, el titular de Pizzurno disparó que “no solo está el salario inicial de los y las docentes de la Argentina, que para nosotros es muy importante, sino también fortalecer el incentivo docente, que es el otro componente y cuyo monto en 2020 fue duplicado”.
El año pasado las partes se reunieron en cuatro oportunidades. Fue en febrero cuando se fijó el salario mínimo docente inicial en 23.000 pesos, con un segundo tramo que asciende a 25.000 pesos partir del 1° de julio del mismo año", detalló Educación.
El acuerdo alcanzó el pago de una suma fija extraordinaria de $4.840. En julio se acordó la continuidad del pago de un monto excepcional “FONID - suma extraordinaria COVID - 19” y "se acordaron las condiciones de trabajo de cara al retorno presencial a las aulas".
Finalmente, la última reunión paritaria del 2020 fue en noviembre, donde se elevó el salario mínimo docente nacional a 27.500 pesos a partir del 1° de diciembre de 2020.
CABA, reunión el lunes
La Ciudad de Buenos Aires tendrá el lunes el primer encuentro paritario del año. Los maestros siguen de cerca la negociación de la Nación ya que “es la que nos marca”, dijo Alejandra Bonato -secretaria gremial de UTE- ante “Fase 5” por FM Milenium.
“Vamos a volver a las aulas sin siquiera un atisbo de recomposición salarial”, agregó la dirigente, quien resumió: “Perdimos alrededor de 40 puntos de salario. Queremos que esté por encima de la inflación”.
Desde Ademys -sindicato porteño que realiza un paro de 72 horas- también exige un mayor presupuesto para infraestructura. El lunes 22 de febrero comenzará el debate entre los 17 gremios docentes porteños y la ministra de Educación, Soledad Acuña.