El dólar hoy continuó planchado en el mercado formal, en una rueda marcada por un fuerte retroceso del volumen de operaciones del 26,5% respecto de ayer. El tipo de cambio minorista se mantuvo estable en $62,90 en el promedio de los bancos porteños. En cambio, las cotizaciones paralelas caen con fuerza y acortan su brecha con el valor oficial.
Se pactaron US$236 millones en el segmento de contado, el menor de operaciones para un día no feriado en Estados Unidos desde septiembre de 2018. Pese a ello, nuevas compras de divisas impulsadas por US$50 millones por el Banco Central hicieron que la divisa cerrara con un alza de 4 centavos a $59,73 en la plaza mayorista.
“La divisa norteamericana avanzó por la exclusiva acción oficial. Las compras de la banca pública generaron un pequeño deslizamiento de los precios aproximándolos a los valores de mediados de la semana pasada”, señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
Por su parte, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, remarcó: "El BCRA sigue sumando para sus reservas, habiendo comprado estimativamente hoy unos US$50 millones por intermedio del Banco Nación".
Entretanto, la tasa de interés de las Letras de Liquidez (Leliq) se mantuvo milésimas por encima del piso pautado por el BCRA para noviembre, en 63,003%. Además, en el marco del desarme del stock de Leliq la entidad liberó $12.855 millones.
Contenido por el supercepo, que permite la compra de apenas US$200 por mes a las personas físicas y prohíbe la adquisición de divisas para atesoramiento a las empresas, el tipo de cambio local contrasta con la dinámica regional. En particular, el dólar se disparó en Chile otro 1% en medio de la crisis social y política.
En México, en tanto, subió 0,8%. Brasil, en cambio, cerró con cierta estabilidad, luego de la devaluación de las últimas ruedas, que llevó al tipo de cambio a trepar 5% en sólo dos semanas.
Paralelos
Mientras, las cotizaciones paralelas registran fuertes bajas en la city porteña a pesar del duro control de cambios. El dólar blue, que se consigue en las cuevas porteñas, baja $1,50 a $65, presionado por la necesidad de pesos de los ahorristas que se habían dolarizado masivamente en la semana previa a las elecciones, antes del ajuste al cepo. Así, achica la brecha con el valor minorista oficial a sólo 3,2%.
El contado con liqui, que utilizan los grandes jugadores del mercado para fugar divisas del país a través de la operatoria de acciones, retrocede 1,9% a $75,17. De esta manera, la distancia con el mayorista se reduce al 26%.
Finalmente, el dólar MEP, como se conoce al tipo de cambio implícito en el intercambio de bonos en la Bolsa local, recorta 0,9% a $71,72.