Cerca de su meta de fin de año, Finanzas viaja a reunirse con el FMI
Hablarán con el staff de Fondo sobre la estrategia de financiamiento y el programa plurianual. Este miércoles colocaron $112.600 millones, que elevó al 108% el roll over acumulado desde noviembre, y se encaminan a cumplir con el objetivo bimestral del 110%
Tras una buena licitación, que acercó al Gobierno a cumplir su meta financiera de fin de año, una comitiva de la Secretaría de Finanzas viajará este jueves a Washington para reunirse con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional. Además de la estrategia de desarrollo del mercado de capitales local, el punto saliente de la agenda serán las metas de financiamiento que incluirá -junto a las metas fiscales y monetarias- el programa plurianual que Martín Guzmán y su equipo negocian con el organismo multilateral.
La delegación estará encabezada por el secretario de Finanzas, Diego Bastourre, que viajará acompañado por el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, y el subsecretario de Servicios Financieros, Mariano Sardi. El martes por la noche ya partió hacia la capital estadounidense Sergio Chodos, el director por el Cono Sur en el FMI y el nexo cotidiano del Gobierno con la entidad.
Fuentes oficiales le confiaron a este diario que el objetivo de la visita es "mantener reuniones en función de la agenda de potenciar y desarrollar el mercado de capitales" e "intercambios técnicos con el FMI sobre el programa de financiamiento".
Guzmán considera que las metas plurianuales del programa de Facilidades Extendidas, que el Gobierno negocia con el Fondo para refinanciar la deuda de USD45.000 millones legada por Mauricio Macri, serán pilares del extenso proceso de estabilización macroeconómica que calme progresivamente las tensiones cambiarias. El Ejecutivo apunta a cerrar el acuerdo en el primer trimestre, que luego deberá ser aprobado por el Congreso Nacional y por el directorio del FMI. La negociación continuará tanto en formato virtual como presencial.
Además de un recorte gradual del déficit primario, cuya velocidad es uno de los focos de debate, Economía y el Fondo discuten sobre el sendero de reducción de la emisión monetaria para cubrir el rojo fiscal. En ese punto, la estrategia de financiamiento en el mercado será determinante.
Por lo pronto, la licitación del miércoles dejó más cerca el objetivo financiero para el último bimestre. Finanzas colocó $112.600 millones en una Lepase al 31 de marzo, una Lecer al 21 de mayo (entre ambas concentraron el 90% de lo adjudicado), una Lecer al 13 de septiembre y el Boncer T2X2. Con esos recursos, se cubrirá el vencimiento de una Lecer de este viernes por unos $95.200 millones y quedará un excedente de $17.400 millones, que se suma al fondeo neto de noviembre por $19.000 millones.
Así, el porcentaje de renovación de pagos de deuda acumulado desde noviembre alcanza el 108%, lo que lo acerca a la meta del 110% pautada para el último bimestre. El piso de financiamiento neto en el mercado buscado es de $75.000 millones, que se usará para cubrir parte del déficit primario. Si el saldo fuera mayor, el excedente se usará para cancelar adelantos transitorios del Central como señal de prudencia monetaria.
De cara a 2021, el Presupuesto proyecta cubrir el 60% del déficit con emisión monetaria y el 40% con deuda. La intención oficial es invertir esa proporción. En esa clave, el Gobierno recibió este miércoles una novedad positiva: el Banco de Desarrollo de América Latina (la ex Corporación Andina de Fomento, CAF) aprobó tres operaciones de crédito por un total de USD544 millones para programas sociales y de infraestructura. Justamente, la ampliación de los préstamos de bancos multilaterales para cubrir el mayor gasto en obra pública es la apuesta de Guzmán reducir aún más la asistencia del BCRA al Tesoro el año próximo.
En Economía destacaron que en la licitación hubo una "gran participación de inversores minoristas", que se plasmó en las 111 ofertas presentadas en el tramo no competitivo. "Los resultados positivos que se vienen observando en las licitaciones de financiamiento en pesos reflejan la importancia de la reconstrucción del mercado de deuda pública en nuestra moneda para poder sostener una política fiscal contracíclica agresiva en el duro contexto de la pandemia", dijo Guzmán.
En ese sentido, fuentes del Gobierno señalaron que la estrategia de desarrollo del mercado tendrá tres ejes fundamentales: el horizonte del mercado de capitales, la nueva estrategia nacional de inclusión financiera y el programa de creadores de mercado.