El Gobierno analizará la presión de precios pero para después del 20 de mayo
Surgió en una reunión entre Kulfas y Español con empresarios de la alimentación, supermercados y empresas de cosméticos. Allí se garantizó el abastecimiento de productos de primera necesidad y destacaron el fluido diálogo.

Por Ariel Maciel
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, mantuvieron una reunión con representantes de cámaras de supermercados, industria alimenticia y de cosméticos en donde los empresarios garantizaron el abastecimiento de productos de primera necesidad en góndolas. Allí los representantes de las cámaras pidieron revisar los precios para actualizar precios ante la presión de costos y el Gobierno admitió poner el tema en la mesa de análisis aunque aclaró que se respetarán los Precios Máximos.
“Les pedimos que presenten la información sobre incrementos de costos para determinar dónde hay presión sobre los precios y trabajar hacia adelante, pero hay que cumplir con la resolución 100”, afirmó Español tras el encuentro.
Fuentes empresarias que participaron del cónclave señalaron que Copal presentará la variación de los costos de los insumos, de los commodities internacionales, de los logísticos y de los aumentos salariales que “obligan a reformular precios”. “Los precios no quedaron limitados desde febrero cuando se publicaron los Precios Máximos sino que en todos los casos vienen congelados desde enero e incluso en algunos casos desde diciembre”, aseguró un representante de la industria.
La reunión comenzó a las 18 y participaron más de 20 representantes sectoriales pertenecientes a la coordinadora alimenticia Copal, y las entidades supermercadista ASU y de cosmética CAPA, en donde quedó despejada la inquietud del Gobierno sobre la presencia de productos en las góndolas. Allí, los dueños de los supermercados pidieron que se analice el permiso para que la industria de productos de invierno, más allá del de alimentación, pueda entregar productos.
“Somos plenamente conscientes del esfuerzo que está haciendo el sector. Estamos en una situación atípica que implica una serie de esfuerzos y desafíos y lo reconocemos”, sostuvo Kulfas, luego del encuentro en donde todos los sectores destacaron la importancia del diálogo. “Nunca tuvimos un nivel de diálogo como con este Gobierno”, afirmó el titular de ASU, Juan Carlos Vasco Martínez, según pudo reconstruir BAE Negocios.
Un punto alertado por Copal fue los problemas de financiamiento por el que atravesaban las industrias que están exceptuadas, pero que tienen inconvenientes de mano de obra por la población de riesgo que no puede producir o la caída de las ventas. En ese sentido, “el ministro se comprometió a hablar con el presidente del BCRA y del Banco Nación para ampliar las líneas de financiamiento para capital de trabajo para las empresas que están funcionando”, señaló una fuente del Gobierno.
Otro punto en la mesa de diálogo, convocada por el Gobierno a partir de pedidos de las cámaras, fue la necesidad de implementar un protocolo de fiscalización que se aplique en todas las jurisdicciones, debido a los conflictos que los supermercadistas reseñaron ante el poder de intervención de los intendentes en el control de precios.
“Sería ideal que tengamos unificado los papeles que nos van a pedir para poder presentar siempre los mismos y no incurrir en faltas por pedidos diversos”, afirmó uno de los empresarios participantes. El Gobierno tomó nota y prepararía un plan en ese sentido.