El Gobierno ya ejecutó el 65% del Presupuesto vinculado a políticas con impacto de género
La seguridad social a través de transferencias de dinero directas constituyeron la mayor parte del gasto en el primer trimestre. El Presupuesto 2021 será el primero en "poner sobre la mesa las desigualdades de género", indicó Mercedes D'Alessandro

Por Eugenia Muzio
La pandemia de coronavirus profundizó las brechas económicas ya existentes y obligó a prestar atención en aquellas más urgentes. La desigualdad de género fue una de ellas y la herramienta que el Gobierno decidió aplicar para corregir las falencias del propio sistema fue la transacción directa de dinero en bolsillos de las personas con menores recursos, beneficiando así a quienes están sobrerrepresentadas en ese sector: las mujeres.
Durante el primer semestre del 2020, el Estado ejecutó el 65,3% del total del Presupuesto destinado a políticas que tienen un impacto de género. Mientras que el crédito asignado a las diferentes medidas era de $740.254,1 millones (al menos el 15% del Presupuesto primario de la Administración Nacional), el monto devengado fue de $483.434,9 millones, de acuerdo al documento presentado por la oficina de Presupuesto del Ministerio de Economía junto a la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género.
En esta línea, el Presupuesto 2021, cuyo proyecto se presenta mañana en la Cámara de Diputados, será el primero en presentar la "igualdad entre sus prioridades" y que expondrá "aquellas políticas que cierran brechas de desigualdad" de género.
Seguridad social
Las transferencias corrientes vinculadas a políticas de seguridad social fueron el eje principal de la ejecución. De hecho, acapararon el 99,7% del gasto vinculado a reducir las brechas de género con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) bajo la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social como protagonista.
Sobre este punto, la titular de la Dirección Nacional de Igualdad, Economía y Género, Mercedes D'Alessandro, explicó en diálogo con BAE Negocios que "las transferencias monetarias en conjunto han tenido un carácter progresivo: el 68% de las mismas (refuerzos de AUH y AUE, bono a jubilados y jubiladas, Alimentar e IFE) se dirigen al 50% de la población de menores ingresos".
"Es decir, la distribución de las transferencias va en un sentido que contribuye a compensar esta desigual distribución de ingresos. Las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores de menores ingresos: 7 de cada 10 personas del decil de menores ingresos son mujeres. Por este motivo decimos que el carácter progresivo de la distribución resulta también redistributivo en términos de género", argumentó.
Son tres las medidas que representaron casi la totalidad de ese monto devengado: las Prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional, que son percibidas en un 74% por mujeres; a las que se les asignó un total de $555.922,35 millones, de los cuales se ejecutaron $364.359,3 millones, un 65,5 por ciento.
La jubilación por moratoria es leída como una política con perspectiva de género ya que "reconoce y valora el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que desempeñaron” las mujeres que no pudieron realizar aportes previsionales por dedicarse a las tareas reproductivas, la principal causa que restringe su acceso al mercado laboral.
Le siguió la Asignación Universal para Protección Social, con la Asignación Universal por Hijo (AUH) como principal política, con un monto proyectado vigente de $142.260,35 millones y una ejecución de $87.725,0 millones, un 61,6%, y las Pensiones a Madres de 7 o más hijos, con una cifra total pactada en $39.020,85 millones y devengada de $29.887,20, es decir, un 76,59 por ciento. El 95% de las personas que reciben la AUH son mujeres.
"Estas medida también contribuyen a cerrar brechas al tiempo que permite el acceso al dinero por parte de las mujeres propiciando su autonomía económica", indicó la economista.
Salud
Por otro lado, y en plena emergencia sanitaria, los gastos vinculados a Salud representaron un 0,2% del total y fueron otro punto importante de la ejecución del Presupuesto del primer semestre del año en materia de género.
El programa de Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable a cargo del Ministerio de Salud, cuya meta económica vigente era de $869,0 millones y su crédito devengado fue de $456,1 millones al primer semestre. En porcentaje, su ejecución fue del 52,47 por ciento.
En tanto, el plan de Prevención del Embarazo Adolescente, tiene un presupuesto vigente de $299,0 millones, y $161,9 millones del total ya fue aplicado al primer semestre, lo que representa un 53,84% por ciento hasta el 30,6%. Además, se destaca el Apoyo a la Reproducción Médicamente Asistida: con una asignación presupuestaria de $8,6 millones y sin ejecución al 30/06/2020.
Algunas áreas presentan ejecución baja o nula, como es el caso del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), entre otros.
El área que dirige la ministra Elizabeth Gómez Alcorta tiene proyectado un presupuesto vigente de $545,5 millones y en los primeros seis meses del 2020 ejecutó un 37,9% del crédito, es decir, $206,5 millones. En cuanto a lo judicial, el conjunto del gasto ejecutado alcanza $107,7 millones (apenas 20,1% del presupuesto vigente anual).
Hacia el primer Presupuesto con perspectiva de género
Ranking de noticias
Opinión
Comercio internacional versus recaudación: la eterna disyuntiva argentina
Escrito por
Karina Lucía Castellano