Quién es y qué piensa de la economía Gabriel Rubinstein, el viceministro de Sergio Massa
La incorporación de Gabriel Rubinstein al gabinete de Sergio Massa es un guiño a los mercados y al sistema financiero. Qué opina sobre temas cruciales como la inflación, dólar hoy y equilibrio fiscal
El flamante ministro de Economía, Sergio Massa, asumió a su cargo el miércoles aunque todavía continúa con los anuncios acerca de la conformación de su Gabinete. En ese sentido, el fundador y presidente de GRA Consultora, Gabriel Rubinstein, fue elegido para ser el viceministro de Massa. El nombramiento parece terminar de congraciar al ex diputado con el mercado financiero y hasta tiene el visto bueno de la oposición.
A fines del mes pasado, cuando ya se había confirmado el reemplazo de la ex ministra Silvina Batakis, Rubinstein ya veía como "positiva" la asunción de Massa como titular del Palacio de Hacienda y también había señalado que el presidente Alberto Fernández "ya perdió demasiada credibilidad".
"La lectura de la posible asunción de Massa es positiva, más aún en un contexto de caos como el actual. Alberto Fernández ya perdió demasiada credibilidad. Estamos en vísperas de un cambio con más orden y mayor aval político a la gestión económica", escribió en su perfil de Twitter.
La lectura de la posible asunción de Massa es positiva, + aún en un contexto de caos como el actual. Alberto Fernández ya perdió demasiada credibilidad. Estamos en vísperas de un cambio con + orden y > aval político a la gestión económica. @Coloniaam550 https://t.co/GlewzTlINE
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) July 28, 2022
Gabriel Rubinstein, perspectivas económicas
Si bien, aún no hay mayores novedades a las anunciadas por Massa durante su conferencia de prensa al término de la asunción, Rubinstein fue entrevistado por diversos medios a modo de consultor y dio un pantallazo de sus percepciones sobre la economía argentina.
"Lo urgente e importante en Argentina, es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (importante desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable", destacó en un hilo de Twitter y agregó: "Bajo estas condiciones, la inflación podría comenzar a estabilizarse en niveles razonables. Caso contrario, el riesgo hiperinflacionario seguirá tocando la puerta, y cada vez más fuerte".
Lo urgente e importante en Argentina, es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (importante desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un "endeudamiento responsable". 1/2
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) August 1, 2022
Cuando aún no se había oficializado la salida de Batakis del Gobierno, el economista en una columna en Diario Perfil vaticinó tres escenarios posibles: un "Escenario de Base", un "Plan de Estabilización, posiblemente exitoso" y, el peor de todos, "Escenario de hiperinflación".
Tras el nombramiento del nuevo ministro, varios sectores como la industria, los mercados y la política se mostraron positivos con el nuevo cambio de rumbo.
En el "Escenario Base", Rubinstein proyectó un PBI en 2022 del orden del 3,1% y del orden del 1,5% en 2023; y una inflación del 90% en 2022 y del 70%, en 2023.
Respecto del dólar hoy proyectó un dólar oficial que "aumentaría a un ritmo probable del 4,5 o 5,0% durante varios meses" y sobre el dólar libre señaló que "aumentaría, pero menos que la inflación, y menos que el dólar oficial".
"A medida que se acercara el cambio de gobierno, dependería ya de las expectativas que se generaran acerca de lo que haría el probable ganador de la contienda electoral (para fin de 2022 el CCL podría rondar el orden de $350)", analizó, aunque con su presencia en el Gobierno habrá que ver si estas perspectivas se cumplen o se logra un nuevo escenario.

Quién es Gabriel Rubinstein
También fue miembro del Comité de Riesgo Soberano DCR-Fitch Ratings en Estados Unidos, donde se encargó de la coordinación de la Comisión de desarrollo de Manuales de Procedimientos y de Metodologías de Calificación de Riesgo en DCR, e interacción con Comisión Nacional de Valores y el BCRA.