Deuda: Economía inicia las colocaciones de marzo y busca ampliar el fondeo en el mercado
Este martes licitará tres Letras del Tesoro, una de ellas ajustable por inflación y con vencimiento en 2022. Apunta a captar 15.000 millones de pesos para renovar compromisos por unos 6.000 millones y acumular financiamiento neto. Las próximas semanas serán más exigentes
El Ministerio de Economía realizará este martes la primera de las tres licitaciones de deuda en pesos pautadas para marzo. Apuntará a renovar los vencimientos de las primeras tres semanas del mes y a embolsar financiamiento neto positivo para cubrir parte del rojo fiscal con fondeo en el mercado en lugar de con emisión monetaria. Para ello, ofrecerá tres Letras del Tesoro con las que buscará captar 15.000 millones de pesos, un monto anunciado que es ampliable en caso de haber una importante demanda.
El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, pondrán tres instrumentos sobre la mesa: la reapertura de la emisión de la Letra a Descuento (Ledes) S30L1 y la Letra que ajusta por la Tasa de Pases a siete días más 2,25% (Lepase) SL301, que expiran el 30 de julio y tendrán un precio mínimo de 877,57 y 1.022,70 pesos, respectivamente, por cada 1.000 de valor nominal; y una nueva Letra ajustable por inflación o CER (Lecer) con vencimiento el 28 de febrero de 2022, que no tendrá precio mínimo. En cada una de las letras apuntan a conseguir 5.000 millones.
Fuentes de la Secretaría de Finanzas le dijeron a BAE Negocios que los pagos que se buscarán refinanciar con la operación del martes son todos los alcanzados hasta el lunes 22, cuando se realice la segunda licitación del mes. Es decir, unos 6.000 millones de pesos. Un monto relativamente bajo comparado con los más de 580.000 millones que se avecinan en las siguientes cinco semanas. El excedente colocado por sobre los vencimientos pasará a engrosar el financiamiento neto del Tesoro en el mercado. Si consigue el monto buscado, el neto de la primera operación se acercará a los 10.000 millones de pesos.
Según números de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los vencimientos en pesos de marzo hasta el próximo lunes corresponden al Boncer TC23 (1.819 millones), el Bocon PR13 (402 millones) y los Boncer TX22 (2.202 millones) y T2X2 (1.754 millones). En lo que resta del mes vencen unos 165.000 millones más, concentrados principalmente el día 31. Para afrontarlos, Finanzas realizará otras dos licitaciones de deuda los lunes 22 y 29 de marzo, como anunció a principios de enero en el cronograma de operaciones del primer trimestre.
Aún no se conoce el calendario de subastas de abril, un mes exigente en materia de vencimientos en moneda local. De acuerdo con la OPC, los compromisos en instrumentos de mercado mensuales ascienden a unos 420.000 millones.
Bajo la idea de que la inyección de más pesos en la economía podría recalentar las tensiones cambiarias, el objetivo planteado por el ministro Martín Guzmán es incrementar el financiamiento neto en el mercado de deuda local durante 2021 para reducir las necesidades de asistencia monetaria del Banco Central para cubrir el déficit fiscal.
Tras un primer bimestre sin envíos desde la entidad que preside Miguel Pesce –gracias al recorte del rojo primario y a la captación de 76.700 millones de fondeo neto-, el 5 de marzo el Tesoro le pidió los primeros 70.000 millones en concepto de adelantos transitorios. Con todo, fuentes oficiales le dijeron a este diario que ese giro estuvo “dentro de lo previsto en el Presupuesto” y la meta de asistencia del BCRA al Tesoro se sostiene en los 1,2 billón de pesos para este año, algo menos del 60% del déficit financiero proyectado por el Gobierno en 6% del PBI.
Al partir de esa meta y del supuesto de una renovación total de los intereses en moneda local, Delphos Investment señaló que para cerrar el programa de este año Finanzas debería totalizar colocaciones netas en el mercado en pesos por 500.000 millones. “De esta manera, el Gobierno requeriría un financiamiento adicional equivalente al 20% de los vencimientos previstos entre marzo y diciembre (2,28 billones de pesos), un porcentaje cercano a la performance de las subastas recientes. Claramente si este porcentaje fuera mayor, el Gobierno podría requerir menor financiamiento que el presupuestado al Banco Central”, señaló la consultora.
Lo cierto es que el grueso de las consultoras plantea que el déficit primario de este año podría ser menor a los 4,5 puntos del PBI presupuestados, algo que Guzmán había sugerido en un encuentro con empresarios a fines del año pasado. En eso podrían colaborar los cerca de 600.000 millones de pesos adicionales que podría recaudar el Estado por sobre lo presupuestado a raíz del aporte de las grandes fortunas y el mayor flujo de retenciones que dejará la suba de precios de los commodities, como señaló este diario. Claro que esto implicaría dejar de usar estos recursos extra para apuntalar la reactivación económica y paliar una crisis social que aún no dio tregua. Dependerá, en parte, del resultado de los debates internos del Frente de Todos.