El Gobierno limitó la compra de bonos en dólares para las aseguradoras
Dispuso que las compañías solo podrán operar títulos en moneda extranjera para respaldar seguros en dólares y ya no podrán cubrir pasivos en pesos de una eventual devaluación. Busca canalizar los flujos hacia el segmento en moneda local y sacarle demanda al dólar MEP y el CCL
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) dispuso este martes un límite a la compra de bonos en dólares por parte de las aseguradoras, que son uno de los principales inversores institucionales del mercado local. En una circular dirigida a las compañías, la entidad que dirige Mirta Adriana Guida y depende del Ministerio de Economía estableció que sólo podrán adquirir títulos en moneda extranjera para respaldar cuentas de seguros nominadas en divisas. La medida busca canalizar el flujo de inversiones hacia el segmento en pesos, que será clave para cumplir con el exigente programa financiero de 2021, y también para acotar una de las vías de demanda de MEP y CCL, cuya operatoria podría flexibilizarse durante el verano.
“Las operaciones de compra de títulos valores nominados en moneda extranjera, deberá tener fundamento exclusivo en la constitución de reservas que respalden obligaciones en las citadas monedas y de ninguna manera constituir activos cuya cotización en los mercados estén sujetos a escenarios de alta volatilidad, que pongan en riesgo la solvencia de los supervisados”, señaló la SSN en la circular y aclaró que lo dispuesto forma parte de lo previsto en la Ley de Entidades de Seguros 20.091.
El texto advirtió que el organismo de control “considerará ejercicio anormal de la actividad aseguradora y sujeto a las sanciones correspondientes toda inversión que se aparte de los principios expuestos precedentemente o que tengan por objeto imposiciones de carácter especulativo al margen de los principios básicos prudenciales de la actividad aseguradora”.
BAE Negocios consultó a fuentes oficiales, que evitaron dar precisiones adicionales sobre la medida. Actores del mercado afirmaron que las aseguradoras aprovecharon huecos normativos para suscribir títulos en dólares con fondos de cuentas de seguros en pesos para cubrirse en momentos de fuertes presiones devaluatorias. “Los seguros en dólares en Argentina son muy pocos. Estuvieron invirtiendo de más en bonos en moneda extranjera con carteras en pesos para cubrirse de una devaluación”, señaló un agente de bolsa.
Desde la industria de seguros, una importante fuente le confió a este diario su lectura de la medida: “Los bancos ya tenían muy acotada la posibilidad de dolarizarse, luego fue el turno de los fondos. Faltaban las aseguradoras que, en un mercado chico como el argentino, son un actor que maneja flujos importantes. El Gobierno completó el cierre de una válvula que todavía tenía abierta, seguramente para mantener contenido el CCL y llevar más flujo hacia los activos en pesos”.
En esa línea, el analista financiero Cristian Buteler consideró que la medida “no es una buena señal” y coincidió en que, más allá de las implicancias sobre los dólares financieros (al limitar una vía de demanda de los títulos con los que se operan), la medida apunta a “asegurarse demanda para las renovaciones en pesos que necesita hacer el Ministerio de Economía en 2021”.
El próximo año, la Secretaría de Finanzas, a cargo de Diego Bastourre, enfrentará vencimientos de deuda en moneda local por más de $2,1 billones. Además de refinanciarlos, el Gobierno necesitará conseguir un fondeo neto positivo por alrededor de $700.000 millones para cubrir el 40% del déficit primario de $1,7 billón previsto en el Presupuesto.
Con todo, el programa financiero terminará de definirse con el acuerdo con el FMI que dejará una serie de metas plurianuales: por caso, el organismo pretende que se ajuste un poco más el rojo fiscal del próximo ejercicio. Además, Martín Guzmán busca incrementar el crédito de bancos multilaterales para cubrir parte del aumento en la inversión en obra pública y reducir al 40% el financiamiento monetario (en lugar del 60% pautado en el Presupuesto), como adelantó BAE Negocios.
Por el lado de las restricciones al MEP y el CCL, más allá de la decisión de la SSN, una importante fuente del equipo económico le dijo el lunes a este medio que el Gobierno analizará durante el verano si realiza una nueva flexibilización del plazo de tenencia mínima de los bonos con los que se realiza la operación, conocido como parking. Un mes atrás, la Comisión Nacional de Valores lo había bajado de tres a dos días para la compra de dólar Bolsa y los había eliminado para la venta de divisas en el MEP. “Lo veremos con mucho pragmatismo. Puede haber novedades”, señaló la fuente.
El jefe de research del ICB, Leandro Ziccarelli, consideró que no es algo contradictorio y que pueden darse ambas medidas: “Creo que la estrategia es sacar a los grandes jugadores, como los FCI, las aseguradoras, fondos extranjeros, empresas con subsidios y otros, y ahí sí avanzar. Pareciera que están regulando todo para que la flexibilización tenga sentido”.