El dólar Bolsa llegó a $122 y la brecha cambiaria pasó el 80%
En el marco de una fuerte emisión monetaria, vuelven a dispararse los tipos de cambio paralelos

Por Eugenia Baliño
La emisión monetaria récord que viene realizando el Banco Central para asistir al Tesoro en medio del cimbronazo económico que generó el coronavirus y la incertidumbre en torno a la renegociación de la deuda siguen alentando la dolarización, mientras los controles oficiales sobre los dólares bursátiles pierden efecto y la aspiradora de la autoridad monetaria reduce su potencia.
Con un salto de 2,9%, el dólar contado con liquidación (CCL) alcanzó los $122 este martes y el Mep llegó a un nivel inédito de $119,31. El blue, en tanto, marcó un récord de $127.
En el mercado oficial, el mayorista cerró a $67,46, de la mano de la estrategia de microdevaluaciones que vienen llevando adelante el BCRA, que nuevamente tuvo que vender divisas. El minorista se ubico en un promedio de $69,66, según el relevamiento que realiza el Central.
Así, la brecha entre el CCL y el dólar mayorista se estiró hasta el 80,8%, a un paso nomás del récord histórico de 82% que había alcanzado durante el cepo de 2011-2015, en el segundo gobierno de Cristina Kirchner. En tanto, la distancia entre el tipo de cambio oficial y el blue llegó a un máximo histórico de 83,39%.
"Más temprano que tarde, el cepo 2011-2015 va a dejar de ser referencia para la brecha cambiaria. La dinámica es vertiginosa y no afloja. Ni siquiera ayudó la mejora de los últimos días en bonos por expectativa de negociación en el canje", destacó el economista Nery Persichini.
El presidente Alberto Fernández culpó a los acreedores por la disparada del dólar libre. "Esto yo ya lo viví en 2003. Los acreedores tienen cómo molestar en la economía interna y, lamentablemente, estas cosas pasan", señaló el mandatario.
En declaraciones a radio Rivadavia este martes por la tarde, Fernández sostuvo: "(Los acreedores) tienen cómo hacerlo y tienen gente en la Argentina que se pone al servicio de ellos. Es un tema que me preocupa y estamos viendo cómo resolverlo. No hay argumento lógico para que esto pase".
Lejos de los discursos políticos, los números revelan que en los primeros días de mayo, la base monetaria registra una expansión de más de $530.000 millones hasta el 5 de mayo, de los cuales $490.000 millones fueron por caída de pases (exceso de liquidez de abril) y emisión nueva por $40.000 millones, según detallaron desde Portfolio Personal Inversiones. En paralelo, la absorción por parte del BCRA hasta ahora no muestra el ritmo acelerado de abril y en el mercado tampoco esperan que lo haga.