Caso Assange: su esposa denuncia que es maltratado en una celda de "máxima seguridad"
La esposa de Julian Assange denuncia que no lo dejan recibir visitas y lo cachean "completamente desnudo" desde la firma de su extradición a Estados Unidos. Mientras espera por una condena de 175 años de prisión, las organizaciones de Derechos Humanos continúan reclamando por su supervivencia
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue trasladado a una pequeña celda "de máxima protección" luego de que el Ministerio del Interior británico firmó su extradición a Estados Unidos, donde se enfrentará a una condena de 175 años de prisión. La esposa del periodista reclamó que fue sometido a un cacheo "completamente desnudo" y no lo dejan recibir visitas dentro de la prisión.
Según los principales medios británicos, Stella Assange relató que su marido sería trasladado a una celda vacía de alta seguridad "para su propia protección", en la prisión londinense de Belmarsh. El activista se encuentra recluido en esa misma unidad carcelaria desde 2019.
Además, informó que no recibió visitas durante el fin de semana posterior a la firma sobre su extradición.“Imagínese cómo es para él tener que procesar esto solo”, denunció. En la misma línea, uno de los principales miembros de la campaña para la liberación de Assange, John Rees, consideró que "esto es simplemente un castigo extrajudicial".
La justicia estadounidense le reclama la publicación de documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos desde 2010, especialmente en Irak y Afganistán. La condena podría ser de hasta 175 años de prisión.
La condena de Estados Unidos
Tras una larga batalla legal, el gobierno británico confirmó la extradición de Assange a Estados Unidos, el país que lo acusa de espionaje en virtud de una ley de 1917 que impide "la divulgación de informaciones confidenciales" en tiempo de guerra.
En enero de 2021, la justicia británica decidió a su favor y rechazó la extradición por considerar que el australiano, de frágil salud física y psicológica, corría el riesgo de suicidarse en el sistema penitenciario estadounidense. Las malas noticias para Assange llegaron en diciembre de 2021, cuando Washington logró que la Alta Corte de Londres anulara esa decisión.
Estados Unidos garantiza que su condenado recibirá "la atención clínica y psicológica necesaria" y no será encarcelado en la misma prisión que los miembros de la organización yihadista Al Qaeda. Incluso, prometieron un posible permiso para que cumpliera su condena en Australia.
Reporteros sin Fronteras y Amnistía Internacional, entre otras organizaciones, denuncian "un peligroso ataque a la libertad de prensa" y manifestaron el temor de que Assange sea sometido a un aislamiento que ponga en riesgo su supervivencia.
En ese sentido, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se expresó en su cuenta de Twitter la semana pasada.
La decisión de habilitar la extradición de Julian Assange no solo pone en peligro su vida sino que además marca un precedente alarmante para todos los y las periodistas del mundo que investigan y buscan la verdad: disciplinamiento periodístico para todos y todas. pic.twitter.com/FHVhv7Ewen
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 18, 2022
¿Quién es Julián Assange?
El periodista es un programador y periodista australiano conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks, a quien la Justicia estadounidense quiere juzgar por haber difundido más de 700.000 documentos secretos sobre las actividades diplomáticas y militares.
Entre esos documentos figuraba un video que mostraba a civiles, incluidos dos periodistas de la agencia Reuters, muertos por disparos de un helicóptero de combate estadounidense en Irak en julio de 2007.

La historia de Assange inspiró la película "El quinto poder" del 2013, una biopic sobre los orígenes de WikiLeaks que despertó relevancia mundial.