En tiempos de baja rentabilidad, las empresas apuestan a las soluciones tecnológicas
Invirtiendo desde u$s5.000 mensuales, aspiran a lograr mayor eficiencia en sus negocios
En épocas de crisis, las empresas buscan alternativas para no perder rentabilidad. Este contexto parece ser una oportunidad para quienes buscan vender soluciones tecnológicas a esas compañías.
A pesar de lo complejo y lejano que parezca el término "smart", muchas herramientas, que ya se están comercializando en el país a partir de los u$s5.000 por mes, prometen mejorar la eficiencia económica y ecológica de las organizaciones.
Aunque muchas de estas estrategias ya son usadas por el sector público, en municipios y diferentes localidades, la industria ahora apuesta por venderle a los privados. Es por eso que en el marco del congreso "Smart City" que se desarrolló hace unos días en Buenos Aires, muchas empresas presentaron soluciones e ideas para los negocios locales.
A través del uso del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), buscan conectar pequeños sistemas o herramientas ya existentes con nuevos desarrollos software.
Por caso, Smartmation es una empresa argentina que provee soluciones de eficacia en el alumbrado público. A través de su alianza con Claro Argentina, conecta a las luces con una central que envía información en tiempo real sobre esas luminarias. De esa forma, se pueden detectar problemas en el consumo de energía, moderar la intensidad teniendo en la cantidad de luz solar, o incluso apagar o prender la luminaria según sea necesario.
La solución se puede aplicar a clubes de barrio o countries en el conurbano. Hoy en día el Obelisco, el Puente de la Mujer y el Planetario utilizan su tecnología.
Otra empresa que también se alió a Claro y presentó sus desarrollos es Urbix, especializada en la generación de datos a través del tráfico.
El sistema te permite saber cuántas personas caminan por un sector determinado, e incluso sabe en qué dirección lo hacen. Hoy en día, se utiliza en algunas líneas de trenes para saber cuáles son los que más se llenan y hacer más eficiente el viaje. El desarrollo se puede usar para cotizar un local en un shopping o una góndola en un supermercado.
En la misma línea que las otras dos empresas está Mirich, que también se juntó con la firma de Carlos Slim. Presentan soluciones de control vehicular. La herramienta permite leer patentes y saber a qué velocidad pasan los autos o motos. La solución se puede adaptar a los barrios cerrados.
"Ninguna de estas soluciones tiene un costo alto o planificación complicada", explicó a BAE Negocios Marcelo Guglielmucci, gerente de marketing y planeamiento comercial en Claro Empresas. Explica que en muchos casos se pueden utilizar equipamiento ya existente y sumarle el software.
Estas soluciones permiten ahorrar en tiempo de procesamiento de datos, costos fijos de las empresas e incluso aumentar los ingresos, aseguró el directivo.
Lockers inteligentes
Quien alguna vez compró por internet en el exterior, sabe lo simple y eficiente que es la entrega del producto. Sin embargo, en el país la logística es quizás una de las trabas más grandes del sector a la hora de crecer.
Es por esto que la compañía Pudo, de origen suizo y con presencia en varios países de Europa, trae su solución al país. Se lo conoce con el nombre de “pick-up, drop-off”, y consiste en brindar un servicio de transporte y logística para entregar mercadería adquirida en la web.
A través del uso de uno de los 80 lockers inteligentes que hay en la ciudad -en puntos como kioscos 24 horas, estaciones de servicio y terminales de trenes- los usuarios que compren pueden retirar al día siguiente su compra. El valor del servicio es $120, si incluye todo el proceso de logística y la empresa envía una notificación que su producto ya está disponible parar retirar con el código QR.