En el segundo trimestre será más complicado lograr un empleo en blanco
Un relevamiento privado, que abarcó más de 600 empresas de todo el país, consignó que en abril, mayo y junio la leve recuperación para sellar contratos que se percibió al inicio de 2021 no tendrá continuidad. El efecto Covid y la crisis anterior a la pandemia siguen siendo condicionantes del mercado laboral registrado

Por Luis Autalan
Las mensuras sobre generación de puestos de trabajo a corto plazo desde la mirada privada ofrecen una merma con respecto a mejores números que se apreciaron en el arranque del año. La Expectativa Neta de Empleo (ENE) que monitorea el Manpower Group Argentina (MPGA) se cifró para el segundo trimestre en un 2%, lo que denota una merma de 3 puntos en comparación con el período anterior y no ofrece cambios en la comparación interanual.
La región Pampeana tiene el mejor registro con un 7% y el NEA reporta las expectativas más débiles: -5%. Con relación a los rubros de actividad, la Construcción lidera las posibilidades de contratación con el 7% y Transportes/Servicios Públicos es la contracara con -5%.
Ante la consulta de BAE Negocios el director general de MPGA, Luis Guastini, señaló que "las empresas mantienen un criterio cauteloso", empero destacó que los empleadores ofrecen las mismas proyecciones que habían manifestado para el segundo trimestre 2020, "previo a la disrupción de la pandemia" y el consabido efecto que se arrastraban de años anteriores.

El muestreo para este reporte tuvo lugar entre el 6 y 26 de enero y abarcó a más de 600 empresas. A la hora de confrontar registros el ejecutivo también recordó que los últimos 6 meses del año pasado cerraron con registros negativos para la posibilidad de empleo.
En otros datos duros el 78% de los empleadores argentinos no espera realizar cambios en sus dotaciones, el 7% planea disminuirlas, el 11% aumentarlas y el 4% no expresó definición al respecto.
Guastini destacó que la consulta abarcó también la expectativa de recuperación de los empresarios, a pocos días de que se cumpla un año desde que se decretó el aislamiento obligatorio, que incluyó la paralización de muchas actividades.
"El 29% espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación anteriores al Covid en los próximos 12 meses. En el trimestre anterior el 35% planteaba este horizonte de recuperación", detalló. Con esa tónica el MPGA informó también que el 11% de los encuestados piensa que le llevará más de 12 meses recuperar niveles de contratación, mientras que en el período anterior el 32% estimaba estos plazos.
El 3% cree que los niveles de contratación no regresarán a los valores previos a la pandemia, cuando en el relevamiento anterior el 7% había expuesto esta previsión. Y el 45% indicó que no hay cambios sobre contrataciones desde el inicio de la pandemia.
Por sector
En 6 de las 9 actividades económicas relevadas los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre. Además del 7% en Construcción se aprecian Manufacturas, Minería, Comercio Mayorista/Minorista y Administración Pública/ Educación, todos ellos con el 6%.
Por el contrario, Transportes/Servicios Públicos ofreció valor negativo con -5%, seguido por Finanzas, Seguros y Bienes Raíces, con -3%.
Sobre el panorama regional, además del guarismo negativo del NEA, Cuyo y el Área Metropolitana de Buenos Aires ( AMBA) reportan expectativas nulas.
En el resto del mundo
En América según el MPGA 8 de cada 10 países consultados esperan aumentos en sus expectativas de contratación durante el segundo trimestre. En comparación con el trimestre anterior, las intenciones se fortalecen en 4 países, pero se debilitan en 6.
A su vez, las perspectivas disminuyen en 8 países de América en la comparación interanual. Estados Unidos, Brasil y Canadá muestran las más positivas de la muestra mientras que Panamá y Perú registran las más débiles.
A nivel global, los empleadores esperan aumentar sus dotaciones de personal en 31 de los 43 países encuestados para el próximo trimestre. Las expectativas más altas se encuentran en Taiwán, Estados Unidos, Australia y Singapur, mientras que las más débiles son proyectadas en Panamá, Reino Unido y Sudáfrica.