Estatales nacionales también cierran una suba del 60% y debaten por los tramos
El Gobierno y los sindicatos estiman que la semana próxima podría darse el acuerdo

Por Luis Autalan
La paritaria de los estatales nacionales 2022 se acerca a su punto de definición para la semana próxima. Esa negociación salarial, en continua dinámica, tiene avances respecto a sellar no menos del 60%, el nuevo piso de la pauta salarial de los convenios para trabajadoras y trabajadores registrados. En cuanto a la cantidad de tramos para llevar adelante la firma, BAE Negocios pudo saber, desde fuentes oficiales, que la "maqueta" del borrador marca 3 cuotas para este año y 2 en 2023.
De la cercanía de criterios por el número final de 60 puntos, la definición de los tramos es considerada crucial para llevar las conversaciones a buen puerto, siempre a la par del incremento sostenido de precios. Como sucedió en otras mesas de salarios la premisa gremial es no quedar "sepultados" por una inflación que al calor del 6% de abril y que se presume enérgica en el conteo final de diciembre.
Desde hace varias jornadas las dirigencias de UPCN y ATE mantienen conversaciones informales con la secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. Dicha funcionaria tiene a su cargo hilvanar los estándares del convenio para la administración pública nacional.
La referencia inmediata de esta paritaria es el acuerdo 2021 por el cual, una vez que el Gobierno, la UIA y la CGT pactaron adelantar las negociaciones colectivas y tratar de reducir el impacto inflacionario sobre los sueldos, tuvo un agregado del 10%, con lo cual su mejora alcanzó el 64%.
Leve freno en crisis
Esa mejora salarial para el sector público alcanzó a traccionar un leve freno a la corrosión del poder adquisitivo de los estatales. Y tampoco fue la primera ocasión donde el empleo público apuntaló la estadística de sueldos en momentos críticos. El fenómeno ya había tenido lugar en la crisis 2014 y durante el inicio de la pandemia, incluso en relación a la estabilidad de los puestos de trabajo de los hombres y mujeres comprendidos "planta permanente".
Para el escenario gremial hay fluida relación del Gobierno. Tanto UPCN como ATE tienen línea directa tanto con Gestión y Empleo Público como con la cartera laboral al mando de Claudio Moroni. La misma va más allá de sus históricas diferencias gremiales. Donde se diferencian UPCN y ATE es en su encuadramiento respecto a centrales y postura orgánica frente al Gobierno.
La unión que lidera Andrés Rodríguez forma parte de la cúpula de la CGT alineada al Presidente Alberto Fernández, la cual incluso extendió su adhesión al ministro de Economía Martín Guzmán. ATE, liderada por Hugo "Cachorro" Godoy y parte de la CTA Autónoma, es crítica sobre la inconsistencia de las medidas antiinflacionarias y sobre todo de la negociación y dependencia de la Casa Rosada de lo pactado con el FMI, vector que abarca a Guzmán.