Alarma en la construcción: se consume menos cemento que en 2003 y se destruyó el doble de empleo que en la última crisis mundial
Con una baja en los puestos de trabajo de casi 20%, anticipan que el escenario del sector empeorará todavía más a raíz de la cuarentena

Por Ignacio Ostera
Por el parate de la obra pública y el freno a las obras privadas, la construcción se enfrenta a una crisis sin precedentes, con caídas en el consumo de cemento que ya superan las observadas a finales de la Convertibilidad y una destrucción de puestos de trabajo que ya duplica a la del lapso 2008-2009, cuando golpeó la última recesión mundial.
Así lo advirtió un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), publicado hoy, que remarca que esta perspectiva “a todas luces empeorará en los próximos meses” por el efecto de la cuarentena.
El reporte señala que durante marzo el consumo de cemento se desplomó 46,5% interanual, “merma de una magnitud que no fue siquiera registrada durante el pico de la crisis económica nacional de principios de siglo”, por lo que ya se ubica en un nivel que está por debajo del registrado en el 2004, cuando apenas se había iniciado la reactivación.

En ese sentido, el Ieric apunta que “mientras que el consumo en bolsa retrocedió un 36,8% interanual, el efectuado a granel lo hizo un 58,2%, fenómeno que estaría reflejando, en parte, el marcado descenso que venía observando el nivel de inversión en obra pública”.
El retroceso es incluso más marcado si se compara con los despachos de hace dos años, antes de que se iniciara la crisis: en relación a 2018, la contracción llega al 61,4% para el cemento a granel y 48,5% en bolsa.
En la medición geográfica, la mayor baja se observó en Tierra del Fuego con un 62% menos que hace un año, seguida por el interior de la provincia de Buenos Aires con un 54,6% y el área metropolitana, en donde se derrumbó 53,9%.
En cuanto al empleo, los últimos datos relevados por el Ieric corresponden a febrero, cuando la mano de obra registrada llegó a 334.839, lo que implicó un descenso del 19,2% interanual y de 2,6% frente a enero, acumulando así seis meses con un recorte mensual superior al 2%.
“La presente coyuntura exhibe una contracción de gran magnitud (casi el doble de la observada en el mismo período 2008-2009) y registra una extensión temporal más prolongada, en una perspectiva que a todas luces empeorará en los próximos meses”, alerta el informe.
Así, en los últimos seis meses la crisis que ya arrastraba el sector se llevó el 16% de los puestos de trabajo.
“Tanto en la crisis del 2008 como en la del período final del 2015, la reducción de puestos de trabajo resultó más moderada y fuertemente concentrada en los cuatro primeros meses”, compara el informe del Ieric.
En el último año, se perdieron 60.000 empleos en el sector, equivalentes al 13,5%, cifra que se extiende al 15% si se compara con el 2018, por lo que se trata del rubro más afectado en términos relativos en lo que refiere al mundo laboral.