Gobierno exige a agroexportadores que liquiden divisas
Una resolución del Ministerio de Agricultura intima a liquidar los dólares obtenidos por operaciones con el exterior en tiempo y forma
El Gobierno exigirá a los exportadores de granos que cumplan con las normativas cambiarias del BCRA, en especial aquellas ligadas con "el ingreso y liquidación de divisas en el mercado de cambios, en los plazos y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación". Así, para mantener la inscripción en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), los exportadores tendrán que cumplir con la liquidación de divisas.
Desde la autoridad monetaria afirman que en general el mercado exportador está cumplidor de las normativas referidas a la liquidación de divisas. Aunque se trata de mantener la guardia alta vía regulaciones. En ese sentido, existe algún que otro actor que sí se retrasa al liquidar. La nueva normativa los obliga a rendir los dólares obtenidos por sus ventas externas. Caso contrario, el operador quedará eliminado del RUCA y, por ende, no podrá seguir exportando.
La Resolución 132/2020, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, resolvió incorporar nuevas obligaciones a la normativa que fija la regulación del RUCA: "Cumplir con la normativa cambiaria del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, en especial el ingreso y liquidación de divisas en el mercado de cambios, en los plazos y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación".
En ese sentido, cabe destacar que la brecha cambiaria, pese a definir una suba en los dólares paralelos, generó problemas relevantes en el mercado cambiario oficial. Si bien, por un lado, el cepo en su versión más dura logró calmar la salida de billetes para atesoramiento, y se espera que los esfuerzos del BCRA para que las empresas aminoren sus pagos de deuda externa traiga resultados en noviembre; por el otro, la balanza de bienes perdió su superávit en el MULC.
En noviembre, por las expectativas devaluatorias que todavía reflejan los dólares paralelos, el superávit fue de apenas USD44 millones. Mientras que en Aduana se declararon exportaciones por USD4.616 millones, en el MULC se liquidaron solo USD3.979 millones. El problema no se agota ahí, sino que además en las propias ventas externas declaradas en Aduana se viene reflejando una contracción. Es decir, los exportadores no solo liquidan menos sino que directamente operan menos, a la espera de una suba en el precio del dólar.
Desde PxQ afirmaron: "En octubre el saldo comercial cambiario fue de USD44millones, mientras que en los primeros 7 meses del año había promediado USD1.000 millones. La causa principal del achicamiento del superávit comercial es que la brecha cambiaria y el incremento de las expectativas de devaluación motivan una reducción en las exportaciones y un incremento en las importaciones de bienes. Lo que empezó como una señal desde el mercado de divisas se trasladó a los ingresos y egresos efectivos a través de la Aduana, es decir, la dinámica financiera comienza a gobernar la dinámica real del balance comercial".