La recaudación tributaria perdió fuerza en noviembre
El Gobierno publicó los números de noviembre que mostraron un incremento de 36,7% nominal y una variación real positiva en torno al 0,2%. Fue la tercera mejora consecutiva en términos reales.
La recaudación tributaria pierde fuerza. En noviembre creció apenas 36,7% nominal y, según las estimaciones del Ministerio de Economía, eso implicó que quedó por encima de la inflación por tercer mes consecutivo. En rigor, según las consultoras privadas el IPC del mes pasado trepó en torno al 3,8%, lo que implicaría una mejora interanual de 0,2% real en los ingresos tributarios. De esa forma, presenta una fuerte desaceleración respecto a las mejoras reales de septiembre y octubre. Traccionaron los impuestos influenciados por el mercado interno.
La recaudación de Afip volvió a ser publicada a través del Ministerio de Economía, tal como había ocurrido durante el mes pasado. Anotó otro incremento por encima de la inflación (incluso si el IPC de noviembre marcara 4%) pero el desempeño viene empeorando. En septiembre había crecido 5,2% y en octubre 4,9% real. En noviembre ya se acercó a 0%.
Los números clave mostraron que Ganancias marcó una suba extraordinaria de 76,7%, lo que en términos reales significó una mejora de 29,5%. En parte, al igual que lo que ocurrió en octubre, fue traccionada por el 35% extra que se cobró por la compra de dólares, a cuenta de Ganancias. Por otro lado, el IVA registró un incremento interanual nominal de 34,9%, lo que representó una caída de 1,1% real, por lejos el mejor número desde que inició la pandemia.
Hasta ahí los dos impuestos clave. Luego, desde Economía destacaron que "la recaudación de Bienes Personales y del impuesto P.A.I.S. explicaron el 15% de la mayor recaudación, realzando así la importancia estratégica del reordenamiento tributario de diciembre de 2019", en referencia a las subas en las alícuotas en BB.PP., generada por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, y a la creación del tributo a la compra de dólares.
Los Aportes Personales y las Contribuciones Patronales observaron mejoras nominales de apenas 22,9% y 21,1% interanual, respectivamente, con bajas reales de hasta 11,2%. "En el caso de las contribuciones patronales, incidió de forma considerable la reducción/postergación del 95% de las alícuotas para las actividades afectadas en forma crítica por la pandemia", destacaron desde Economía. Y agregaron que, si se corrigiera la recaudación del tributo por este factor, su crecimiento habría sido superior a 40%, lo que implicaría una contracción real algo menor.
Los derechos de exportación cayeron 25,1% en términos nominales, es decir que se desplomaron 45% real. Ahí jugaron tanto el extraordinario adelantamiento de exportaciones ocurrido sobre el cierre del 2019, por las maniobras especulativas en la previa a la asunción del nuevo Gobierno, como la reducción temporal de alícuotas con las que el Gobierno buscó tentar a los exportadores durante noviembre.
Economía sostuvo: "El arrastre de la crisis económica y social de 2018/19, el impacto de la pandemia Covid-19 y las medidas impulsadas desde el sector público nacional han afectado significativamente la dinámica de la recaudación tributaria nacional a lo largo de 2020. En ese marco, el tercer incremento interanual consecutivo de la recaudación real demuestra los efectos positivos del reordenamiento tributario impulsado en diciembre de 2019 y el fortalecimiento del proceso de recuperación de la actividad económica".
Por su parte, al salir de la reunión de Gabinete Económico, la directora ejecutiva de Afip, Mercedes Marcó del Pont destacó: "La recaudación de noviembre tuvo un ligero repunte en relación al año pasado, ya que hay una desaceleración de la inflación interanual".