Provincias mejoran sus ingresos ante el repunte de la recaudación
En el tercer trimestre, la coparticipación tuvo su menor descenso del año, después de que septiembre marcara la primera suba real

Por Ignacio Ostera
La mejora en la recaudación de septiembre, cuando por primera vez en el año aumentó en términos reales, repercutió positivamente en la distribución que se hace por ley a las provincias. Así se desprende de un informe de la consultora Aerarium, que estimó que en el tercer trimestre la coparticipación sumó $585.118 millones, esto es apenas $31.345 millones por debajo de lo presupuestado para el 2020.
La diferencia de los últimos tres meses contrasta con la observada entre enero y marzo, cuando llegó a $59.000 millones, y en particular con la del período abril-junio, durante el cual se ubicó el aislamiento más duro, con unos $100.555 millones menos para los distritos en relación a lo proyectado.
De acuerdo al reporte de Aerarium, “a partir del mayor crecimiento del IVA, las transferencias automáticas superaron las expectativas durante septiembre, al cerrar el mes con una suba del 42,5%, nuevamente positiva deflactada por IPC (+2,6% interanual)”. “De este modo, la dinámica de crecimiento trimestral presentó un rebote en relación al período más crítico de las restricciones a la actividad económica, volviendo a niveles más cercanos a los del primer trimestre”, evaluó el trabajo.
En ese sentido, se observa que incluso la baja en términos reales entre enero y marzo había sido del 8,2%, superior a la de julio-septiembre, que también contrasta con el descenso abrupto del 18,4% registrado en abril-junio.
Esto se explica “no sólo por el mayor crecimiento nominal (+19,1 puntos porcentuales) sino también por la desaceleración de la dinámica de precios (-2,9 puntos porcentuales).
Lo cierto es que en septiembre se transfirieron por esta vía cerca de $197.000 millones, lo que implica una suba del 42,5% (4% real). Los mayores incrementos se los llevaron Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Formosa y Catamarca, con un 46%, mientras que la única baja fue para la Ciudad de Buenos Aires, con un retroceso del 3,9% (30% descontada la inflación) producto del decreto 735/2020 que le quitó un punto a la Capital para dárselo al territorio bonaerense. De esta manera, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta dejó de percibir cerca de $3.000 millones en todo el mes, el 43% de lo que se le giró efectivamente ($7.000 millones).
Por otro lado, en septiembre el Gobierno nacional distribuyó otros $7.400 millones en concepto de otra tanda (ya había habido en marzo, abril, mayo y julio) de Aportes del Tesoro Nacional ( ATN) en el marco del programa de asistencia financiera a provincias, que también se nutre de préstamos ajustados por inflación por $110.000 millones, para compensar las pérdidas por la cuarentena.
Con todo, la provincia de Buenos Aires aparece como la gran favorecida del conjunto de transferencias discrecionales: desde enero se benefició con un 628% más de fondos ($120.000 millones), principalmente asistencia financiera de $65.000 millones para el pago de deuda y de los subsidios a los servicios públicos que se transfirieron en la gestión de Mauricio Macri. Así, la administración de Axel Kicillof se llevó el 46% del total de la partida, cuando el año pasado la proporción había sido del 19%.