El dólar blue hoy superó el sacudón del lunes y cotizó por debajo de $260
El dólar blue venía de subir $21 ayer como parte del "efecto Batakis". A su vez, los dólares financieros anotaron subas históricas, luego de que operaran sin la referencia de los mercados norteamericanos este lunes. Tras el sacudón del lunes, el dólar frenó el ritmo alcista
Tras la revulsión cambiaria que generó la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda, el dólar blue hoy cotiza en promedio a $252 para la venta y $242 para la compra en las cuevas del microcentro porteño, tras caer ocho pesos este martes en una nueva jornada de fuerte volatilidad. Antes del mediodía, la divisa pegó un salto de siete pesos, pero luego cayó $16 hasta su valor actual.
De esta manera, con los números actuales la brecha cambiaria se estiró hasta el 90,1% en el sector minorista y 100% en el sector mayorista, el nivel más alto desde enero de este año. En tanto, el riesgo país argentino subió 9% y se ubicó en 2.587 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
Leé más sobre el dólar haciendo click

El dólar blue ya había acumulado un avance de $13 la semana pasada, el más importante para este período en un año. Sin embargo, esa suba quedó minimizada con la disparada que experimentó este lunes, la cual redondeó los $21, tras operar en $280 durante gran parte de la rueda de ayer.
Pese a esto, no es la suba del dólar más grande en lo que va de la administración de Alberto Fernández. Según un informe de la consultora PxQ, el dólar blue debería trepar a $351 para equiparar el pico que tuvo en octubre de 2020, máximo de la gestión de Alberto Fernández, momento en el que tocó los $195.
Dólar blue histórico
Precio del dólar hoy: mayorista, minorista y ahorro
El dólar en el Banco Nación cotizó a $131,75 para la venta y $125,75 para la compra, veinticinco centavos por encima de ayer. Mientras que en promedio, según el balance que realiza el Banco Central, el dólar minorista operó en $132,54 durante este martes.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, señaló este martes que el tipo de cambio oficial "está en los niveles que tiene que estar". En este sentido, agregó: "No podemos perder competitividad. Necesitamos que los exportadores vendan más y que no estén especulando con lo que puede pasar el mes que viene", sostuvo la funcionaria en declaraciones radiales.
De esta manera, el dólar solidario, o dólar ahorro, es decir, el dólar minorista que posee un recargo del 30% por el Impuesto PAÍS y otro 35% a cuenta de Ganancias, se conseguía a $218,69, por lo que es por un amplio margen el dólar más barato del mercado minorista.
Por otra parte, este martes el dólar mayorista que se vende a través del Mercado Único y Libre de Cambio ( MULC) cerró en $126,20 por unidad, 25 centavos arriba del lunes pasado. En consecuencia, se mantiene como el dólar más barato del mercado, aunque no es accesible para los pequeños ahorristas a diferencia del dólar solidario.
El volumen operado en el segmento de contado fue de USD 1.003,64 millones, mientras que en futuros MAE estuvo en USD 132,20 millones y en el Rofex se negociaron 404 millones de dólares.
Dólar hoy: CCL y MEP
El Contado con Liquidación convalidó ayer la disparada del fin de semana del dólar “cripto” ante la renuncia de Guzmán y la confirmación de Batakis como nueva ministra. El CCL saltó a $280,91 desde un cierre de $252,22 (+$28,69) el viernes de la semana pasada.
Esta suba diaria de 11,4% es la tercera más alta desde la salida de la convertibilidad, sólo superada por el triunfo de Alberto Fernández en las PASO (18,9%) y la mayor devaluación de 2018 de la era Macri (14,9%).
Este martes, el dólar contando con liquidación (CCL) opera a $272,59 con una baja del 3,1% con relación a ayer. A su vez, el dólar CCL CEDEAR opera en la rueda en los $273,66, con una corrección bajista del 2,6%.
Por su parte, el dólar MEP se ubica en los $261,64, con una baja del 3,3%, mientras que su contraparte con bonos GD30 se vende a $262,13, un 3,8% por debajo del cierre de bolsa del viernes.
El panorama en el Banco Central
En otra rueda con menores ingresos de los exportadores y firme demanda para el pago de energía por unos USD 150 millones, el BCRA efectuó ventas por unos 180 millones de dólares.
Ayer, el Banco Central asistió con ventas de USD 98 millones a la plaza de contado, en una rueda con importante volumen de negocios, próxima a USD 600 millones, algo inusual debido al feriado en los Estados Unidos que siempre recorta el nivel de la operatoria doméstica.

Según Portfolio Personal Inversores, ayer el BCRA "no tuvo otro remedio que convalidar los temores del mercado al emitir una cantidad de pesos récord para que los bonos no caigan más allá del rango 1,5%-5%". En este sentido, se estima que la autoridad monetaria "habría emitido la friolera de $300/350 mil millones con este fin".
Por su parte, para el economista Gustavo Ber el BCRA "estaría continuando, por el momento, validando el gradual deslizamiento que ya venía aplicando, el cual más allá de la aceleración en el ritmo del 'crawling-peg' sigue corriendo por debajo de la inflación, por lo cual suma a la presión sobre las reservas".