Por qué creció el consumo del whisky en Argentina
Referentes y productores de whisky reconocieron que cada vez más gente toma whisky en el país. La pandemia, el boom del gin, la difusión y la inclusión de mujeres y jóvenes son algunas de las causas del fenómeno. Expectativas de la bebida de cara al Día Mundial del Whisky el próximo sábado

Por Santiago Basso
Un whisky para relajar después del trabajo o un whisky para tomar mientras se ve una serie. Un whisky para tomar con amigos, o uno para masticar en soledad. Un whisky para acompañar un asado, y otro para darle sabor al pescado. Un whisky para esto, lo otro y aquello. El whisky está presente en cientos de situaciones de consumo, y de eso se están dando cuenta los argentinos, que toman cada vez más whisky. Según estimaciones del Museo del Whisky, el consumo de whisky aumentó un 6.000% desde el 2000 hasta este año, mientras que distintos informes privados muestran incrementos constantes cada año. Referentes del whisky y productores argentinos aseguraron a BAE Negocios que la pandemia, las redes sociales y el recambio generacional ayudaron a que el consumo y el interés por la bebida crezca considerablemente.
“Argentina siempre fue un gran consumidor de whisky blend, pero en los últimos diez años se empezó a consumir mucho whisky de malta. Su consumo está creciendo enormemente”, reconoció Néstor Serenelli, dueño de La Alazana Whisky. En 2020, el whisky movió más de 11 millones de litros entre supermercados, minoristas y restaurantes, 1,5% más que el año anterior.
Sebastián Maggi, brand ambassador del Portfolio Reserve de Diageo Argentina, expresó que “la categoría completa crece, no solo el scotch, sino también el mercado del bourbon y el de whisky japonés. Incluso el mercado de maltas está creciendo de la mano de la difusión de esta bebida, principalmente de Escocia”.

En este sentido, Eugenia Harttig, fundadora del espacio “Minas Whisky” y referente de la bebida, dijo a este medio que “hay grandes movidas de marketing” que potenciaron el consumo, pero que las redes sociales también contribuyeron: “Hay un montón de comunidades wiskheras o plataformas que hablen de whisky. También los medios, que cuando hacen un buen trabajo se habla más y mejor”. A esto se sumó Santiago Mignone, uno de los fundadores del whisky EM&C: “Hay público, y también gente que sabe trabajar muy bien el tema, como el Museo del Whisky”.
El dueño de ese museo, Miguel Ángel Reigosa, explicó que el consumo aumentó porque se le abrieron las puertas a las mujeres y a los jóvenes. “Antes el whisky era una bebida de viejos, pero ahora eso ya no está más”, agregó. “Las nuevas generaciones tienden a explorar cosas de buena calidad”, coincidió Serenelli. Adriel Labbe, director de Marketing de Pernod Ricard Argentina, reconoce que “hace tiempo que los consumidores jóvenes (25-30 años) toman mayor protagonismo dentro del consumo de whiskies”. Muchos de ellos se sumarán al Día Mundial del Whisky, el próximo sábado.
“En Argentina se está difundiendo más. He detectado grupos de tres, cuatro, cinco personas que son asiduos. Se juntan con frecuencia para evaluar distintos whiskies comerciales y lo hacen seriamente”, consignó Pablo Tognetti, de Madoc Whisky.
La primavera de los destilados en Argentina
“El whisky viene con un desarrollo muy grande a nivel global, y hay una ampliación porque hay otro público que se acerca ya con otra mirada. El consumo está cada vez más abierto: mucha gente que se incorpora desde la coctelería o desde las mezclas y no desde el turismo”, consignó Julián Díaz, de 878 Bar, a BAE Negocios.
Díaz produce Barricada, un whisky con acabado en barricas de Malamado, junto a La Orden del Libertador, un emprendimiento argentino de Ezequiel Domínguez y Niovi Angelidi. Además de las causas ya detalladas, ellos suman otras dos: el boca a boca, porque “hay poca gente que es tan apasionadamente crítica de una bebida como los devotos del whisky”, y el boom del gin en Europa.

En este sentido, Cristian Williams, que el año que viene sacará al mercado The Williams Casanegra, explicó que “en Argentina todo repercute un poco más tarde”, pero que a largo plazo “el consumidor argentino va a entender lo que es un whisky de calidad”. Natalia Grego, periodista y embajadora del Museo del Whisky, también mencionó que “es una cuestión de moda” la que ayudó a que no solo creciera el interés por tomar whisky, sino también por aprender y conocer la bebida.
Por otra parte, el coronavirus impulsó a muchos argentinos a incursionar en nuevas bebidas, a aprender y exigir más calidad. “La pandemia llevó a la gente a abrir la cabeza, a buscar nuevos horizontes y a gastar en más calidad”, dijo Williams, y un informe de la consultora Nielsen lo certifica: en 2020, el consumo de whiskies aumentó 14% durante abril y mayo. El Museo del Whisky vendió más botellas que cualquier otro año, y el espacio Whisky en Buenos Aires destacó un aumento de ventas de al menos 25%. “La gente pudo aprender desde su casa: no tenían que ir a otro lado para tener una capacitación o estudiar”, opinó Agustín Balbuena, sommelier y brand ambassador del whisky Casares, de la ciudad homónima.
El Día Mundial del Whisky seguirá creciendo
El boom del whisky todavía no llegó, sino que está cada vez más cerca. No solo es por más consumidores con más interés, sino también por el crecimiento de emprendimientos en este sector. Mientras que la moda es ahora el gin y antes lo fue la cerveza, es casi natural que el whisky llegue después. ¿Por qué? Porque muchos productores de estas bebidas pueden dar el siguiente paso con el whisky: los cerveceros usar la cebada que ya tienen y los del gin aprovechar la planta de destilación para llevarla al siguiente nivel.
De acuerdo a International Wine and Spirits Report, en la Argentina el 73% del whisky consumido es nacional; del 27% restante, el 89% es escocés; el 6%, americano; y el 5%, irlandés. En lo que respecta a los nacionales, Pernod Ricard cuenta con el 66% del mercado; seguido por Llorente, con un 20%; y Grupo Campari, con el 14%. En cambio, la ecuación cambia en importados: Diageo posee el 54%, Pernod Ricard, el 28%; Grupo Campari, el 8%; Premier, el 6%; y Cepas Argentinas, el 3%.
Si bien las marcas premium, super premium y ultra prestige tienen menor participación de mercado, son las que más valor aportan. Según una estimación a tres años de International Wine and Spirits Report, se espera que los segmentos de mayor precio tengan un crecimiento del 52%.